ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Morichalote

roxirislaflaca14 de Abril de 2015

705 Palabras (3 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 3

ISSN: 1998-1996

Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Eco

lógica Cuarto trimestre octubre

diciembre de 2012

Asimismo, se realizan procedimientos básicos de observaciones y anotaciones en campo de las características florísticas particulares para cada punto de colecta dentro de la zona de vida del bosque hidrófito, así como el reconocimiento fotográfico de las especies colectadas y su entorno. Los procesos de colecta se siguen según la metodología convencional de corte, identificación puntual en notas de campo y preservación en bolsas de polietileno para posterior prensado, secado, montaje e identificación de ejemplares, así como la cuantificación de familias, géneros y especies ubicadas en cada parcela de 15 m

2

.

De igual forma, se correlacionó la información sistematizada en campo en aspectos tales como zona de vida y condición de caracterización (colectada o reportada) para las muestras identificadas. De las muestras procesadas, se enviaron para su montaje y referenciación (duplicados) al Herbario Nacional del Jardín Botánico de Caracas (VEN). Este tramo de morichal pese a encontrarse en la periferia urbana de la ciudad de Maturín, se encuentra en muy buenas condiciones prístinas para realizar posteriores comparaciones de biodiversidad y dinámica vegetal en otros ecosistemas donde la afectación antrópica está mucho más marcada (Figuras 3, 4 y 5). Asimismo, se realizan procedimientos básicos de observaciones y anotaciones en campo de las características florísticas particulares para cada punto de colecta dentro de la zona de vida del bosque hidrófito, así como el reconocimiento fotográfico de las especies colectadas y su entorno. Los procesos de colecta se siguen según la metodología convencional de corte, identificación puntual en notas de campo y preservación en bolsas de polietileno para posterior prensado, secado, montaje e identificación de ejemplares, así como la cuantificación de familias, géneros y especies ubicadas en cada parcela de 15 m

2

.

Se correlacionó la información sistematizada en campo en aspectos tales como zona de vida y condición de caracterización

(colectada o reportada) para las muestras identificadas. Las

muestras procesadas se enviaron para su montaje y referenciación (duplicados) al Herbario Nacional del Jardín Botánico de Caracas (VEN).

Figura 2. Relación de puntos de trabajo dentro del Jardín Botánico

Ecológico de Maturín “Morichalote”. X: Entrada zona media área de

estudio, región norte; Y: Entrada oeste intersección sabana-ecotono, región norte; W: salida oeste, intersección ecotono-sabana oeste, región sur; R: salida media intersección ecotono-sabana este, región sur. JB: Instalaciones Jardín Botánico; PLD: Puente las Delicias; letras

minúsculas (de la “

a

” a la “

i

”) indican puntos de colecta (15 m

2

).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo al procesamiento del catálogo florístico recabado en los puntos del bosque hidrófilo en estudio, se han determinado un total de veinticinco (25) familias con sus respectivos números de representantes (49), donde la dominancia mayor se encuentra en las familias Melastomataceae, Araceae, Cyperaceae, Marantaceae y Asteraceae (Figura 5). Ello concuerda con lo reportado para especies encontradas en los intersicios de la sabana y el bosque hidrófilo propiamente dicho, donde autores como Fernández

et al.

(1997), Bevilacqua &

González (1994) y Delascio (1990, 1999), han coincidido precisamente en la predominación de dichas familias en los ecotonos que se imbrican en las zonas de la terrazas y vegas correspondiente al valle donde predomina dicho ecosistema

(González 1987).

Si bien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com