ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio De La Biodiversidad Del Jardin Botanico Morichalote. EDO. Monagas


Enviado por   •  15 de Abril de 2015  •  2.662 Palabras (11 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 11

OBSERVACIONES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE BOSQUES HIDRÓFITOS ASOCIADOS A PALMARES (MORICHALES) Y LA RECOLECCION DE ESPECIES VEGETALES EN DISTINTOS PUNTOS DEL JARDIN BOTANICO “MORICHALOTE”, SABANAS LLANERAS Y SOTOBOSUQES. UBICADO AL SUR DEL MUNICIPIO MATURIN ESTADO MONAGAS.

Febrero 2015

La sabana es una formación vegetal cubiertas por hierbas que alternan con vegetación arbórea aislada o constituyendo pequeños bosques, como bosque de galería. En Venezuela, las grandes llanuras donde predomina la vegetación sabanera se hallan interrumpidas por agrupaciones vegetales características, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

.Las sabanas limpias poseen una vegetación herbácea .No hay árboles.

.Las sabanas arbóreas presentan una vegetación herbácea con árboles como el chaparro, de ahí el nombre de chaparrales. .

.Las sabanas boscosas están formadas por los estratos: herbáceos, arbustivo, pero con predominio de este último.

.El morichal, formado por agrupaciones de la palma moriche (Mauritia flexuosa).

.El chaparral, formado por árboles pequeños de cuatro a ocho metros de altura arbustos. La especie más representativa es el chaparro (Curatella americana).

.El bosque de galería lo encontramos a los lados de los ríos que atraviesan los llanos.

Entre las características más resaltantes de las sabanas tenemos:

Flora: Palma moriche, chaparro, arbustos, pastos variados, bosques de galería.

Fauna: Venado, oso hormiguero, tigre. Aves: gavilán, paraulata, garzas. Reptiles y roedores.

Suelo: Arcilloso, arenoso, arcilloso-arenoso, arcilloso-calcáreo.

El Morichal, es una comunidad vegetal dominada por la palma Moriche, abundante en los llanos orientales de Venezuela. El morichal crece en zonas donde las corrientes de agua son muy tranquilas, y se nutren de aguas muy limpias que han sido filtradas en los arenales de los suelos de las sabanas. El color del agua es marrón, causado por la suspensión en el agua de sustancias húmicas. El suelo del Morichal es limoso, pantanoso y anegadizo. Se puede decir que los moriches crecen casi exclusivamente en lugares permanentemente anegados.

En esta comunidad biológica la planta dominante en número y en altura es el moriche, alcanzando su fronde los diez metros de altura. A medida que se desarrolla la corriente de agua del morichal, se convierte en un río cada vez más anchuroso y el bosque ribereño se enriquece en variedad con otras especies de árboles como el zarcillo, el guamo, el carricillo y muchas otras especies.

El agua del Morichal es el hogar del pez temblador, el Pavón y la Guabina. En sus riberas viven el pato real, los loros y Guacamayas, el pájaro vaco y hasta uno que otro jaguar. Pero el Moriche es tan dominante que también influye en la cultura de los indios Cariña, quienes hacen maravillas en cestería con las fibras de sus hojas al tiempo que también aprovechan sus frutos comestibles. Para los Cariña, la palma Moriche es como el maná.

La Palma Moriche (Mauritia flexuosa L F), pertenece taxonómicamente al grupo Lepidocaryol, género Mauritia. Presenta las siguientes características:

Tronco erecto, inerme, de un diámetro que varía de 40 a 60 cm, hojas palmadas de color verde oscuro brillante, flores polígonas, dispuestas en seudoamentos ramosos, cuyo fruto es una drupa

(En botánica, una drupa es un fruto indehiscente en el que una parte carnosa exterior rodea una capa de endocarpo endurecido con una semilla en su interior)

En Venezuela, las comunidades donde predomina esta palma se conoce como "Morichal", lo que se define como complejo hidro-biológico que por su composición florística, representado por diversas especies, con dominancia de la palma moriche, dan la sensación de un bosque similar al de galería, en un ambiente típico de sabana. Tienen características muy particulares, entre ellas, su permanente escorrentía, ausencia total de transporte suspendido, leves magnitudes de pendientes y aspecto límpido de sus aguas, con suelos grises oscuros, de alto contenido orgánico.

Los Morichales son comunidades de gran importancia por cuanto representan:

Vías de drenajes superficiales, cuerpos de aguas permanentes, refugio de fauna, reservas de flora, elementos paisajísticos de alto valor escénico-recreacional, y materia prima para la alimentación, construcción de viviendas y embarcaciones, entre otras.

Los morichales forman parte del gran potencial de recursos naturales que posee el Estado Monagas. Los Morichales por su naturaleza y funcionamiento son muy sensibles a perturbaciones antrópicas.

El fruto del moriche tipo baya es también fuente de aceites y grasas del mesocarpio de los frutos maduros de donde se extrae el ácido oleico, que es equivalente en términos de composición a los ácidos grasos de los aceites de semillas de las plantas oleaginosas tradicionales, tales como, soya, maní, maíz, algodón, oliva castaña, etc. En el fruto verde están presentes los ácidos laúrico y mistiárico que sirven para la industria química y farmacéutica.

Otro valor nutricional del moriche, está en el almidón o fécula de la médula del cilindro central del tronco de la palma. Los waraos del Delta del Orinoco extraen esta fécula (harina muy fina) llamada comúnmente «yuruma», la cual es utilizada en la fabricación de tortas y pan.

Los cogollos tiernos son empleados como sustitutos de verduras. Las semillas del moriche, que están compuestas principalmente por celulosa, pueden ser transformadas en azúcar fermentada a través de hidrólisis ácida. Las semillas molidas sirven para elaborar alimento para el ganado.

En los troncos tumbados o muertos del moriche se alberga una larva de coleóptero (Rymchophorus palmarum L.), la cual es consumida cruda con su propia manteca, contiene un alto valor nutricional y es grata al paladar. Los waraos la llaman “Yomo”.

El Jardín Botánico “Morichalote”, ubicado en la vía que conduce al sur del municipio Maturín, cerca del sector Parare. Fue una idea del señor: Luis Bianchi, el cual proponía vincularlo con el proceso independentista de Venezuela y en especial con la participación de las luchas que se dieron en Maturín; y más específicamente los ocurridos en estos espacios que fue recorrido por; José Tadeo Monagas y Juana Ramírez.

El proyecto en sí no tuvo éxito debido a la falta del conocimiento científico de los especialistas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com