Naturopatia
avrilko21 de Noviembre de 2013
44.299 Palabras (178 Páginas)1.068 Visitas
ASOEDUCALT
Asociación Latinoamericana para la Educación en Modelos Alternativos
NATUROPATIA I
BASES DE LA MEDICINA NATURAL
EDICIONES ARMONÍA Y PLENITUD
SAN CRISTÓBAL - VENEZUELA
DEDICATORIA
A José Rafael Morillo M., por su dedicación y trabajo para que este libro esté a tiempo.
A mis amigos: Angel Areiza, Miguel Rojas e Ilva Mancilla, por su trabajo desinteresado en pro del naturismo.
A mi esposa Marycris González, por el inmenso estímulo que significa en mi obra.
A mis viejos: José Rafael y Dulce Evelia, por el privilegio de haber recibido una educación de muy buen nivel.
Dr. Rafael García Ch.
INTRODUCCIÓN
La medicina natural es una disciplina apasionante, capaz de transformar nuestra manera de ver la ciencia médica, la vida y el universo mismo. Lamentablemente, en ocasiones se practica de un modo superficial, en muchos casos no podemos ver los inmensos beneficios que ella puede aportar, tanto al paciente como al terapeuta, quienes crecen y maduran con la misma.
El propósito de esta obra es transmitir a los estudiantes de medicina natural, entre los que se cuenta su autor, unas bases teóricas, suficientes para dar a la práctica de la misma el marco teórico adecuado y la profundidad necesaria.
La medicina natural no busca enfrentarse a la medicina convencional, ni tampoco a alguna forma de terapia alternativa; lo que es más, consideramos que estos enfoques son perfectamente compatibles y complementarios con el que aquí exponemos, pero si postulamos, en primer lugar que el centro del enfoque médico, ha de ser el trabajar en armonía con los procesos autocurativos y de sostén que realiza nuestro organismo, y en segundo lugar que es necesario enseñarle al paciente que aspectos de su estilo y modo de vida le condujeron a la enfermedad para que, corrigiendo los mismos, pueda no sólo superar sus problemas actuales sino alcanzar la salud, un estado al que no se accede automáticamente por el solo hecho de superar una enfermedad, que a su vez nos permite protegernos de nuevas enfermedades.
Estamos en una época en que el paradigma médico emergente, la Naturopatía, puede ser expuesto abiertamente, aunque con algunas resistencias aún. Esto quiere decir que la naturopatía; puede ser discutida, enseñada y practicada, pero sobre todo nos encontramos en un momento en que debe ser valorada más ampliamente a la luz del enfoque científico-experimental. Miles de investigaciones publicadas desde la década de los años setenta hasta nuestros días, justifican ampliamente los postulados y procedimientos médico-naturistas, particularmente en los últimos diez años hemos visto un verdadero aluvión de tales estudios, esto será tocado en el presente texto.
Por otra parte, cada vez más personas buscan formas alternativas de medicina, no sólo para resolver ciertos problemas de salud ante los cuales el enfoque convencional ofrece poco, como las enfermedades crónicas, las funcionales, las psicosomáticas y los trastornos de salud mal definidos, sino también para evitar los elevados costos del modelo dominante y sobretodo sus efectos secundarios, de los cuales se ha ido tomando conciencia progresivamente.
Para estas personas la medicina natural, bien ejercida, ofrece opciones válidas ante tales enfermedades, puede ser muy económica en la mayoría de los casos y ofrecer una serie de recursos que no sólo no nos dañan, sino que pueden mejorar el funcionamiento general del organismo. No es que la medicina natural es la panacea que cura todos los casos, o que no existen formas costosas de realizarla, o que el 100% de las terapias aquí utilizadas sean inocuas, lo que mostramos son sus grandes posibilidades, ignoradas por la mayoría de la población y de los médicos.
La salud es más que no estar enfermos; su búsqueda y desarrollo puede convertirse en una emocionante aventura de conocimiento de la vida, de crecimiento y desarrollo, este es el camino de la medicina natural bien llevada.
Dr. Rafael García.
CAPÍTULO UNO
CONCEPTOS PRELIMINARES
¿CÓMO OPERA LA MEDICINA NATURAL?
D.R.L. es un paciente de catorce años de edad, quien a pesar de tener quince días de tratamiento con antibióticos, antiinflamatorios y reposo en cama, no mejoraba de su fiebre, dolor y de un edema (hinchazón) a nivel de los testículos, llega a nosotros en compañía de su angustiada madre y con el diagnóstico de orquiepididimitis, realizado por un urólogo de la zona.
La señora expresó su resentimiento por los pobres resultados a pesar del cumplimiento estricto del tratamiento, le explicamos que su caso había sido bien manejado desde el punto de vista médico convencional y que en la mayor parte de las veces este cuadro mejora con tales medidas, pero que aquí habría que preguntarse es el porqué de esta pobre respuesta, a pesar de los ajustes realizados a la terapia, por el urólogo, sobre todo porque no había ninguna patología de base, como diabetes o cáncer, que pudiese explicar la persistencia del problema.
Le explicamos al paciente que en estos casos suele suceder, que el sistema inmunológico está funcionando pobremente, debido generalmente a un alto grado de acidez en los tejidos y era en nuestra opinión lo que aquí ocurría.
Por ello suspendimos el uso del antibiótico y el antinflamatorio y le prescribimos un breve ayuno de 48 horas, el cual debería ir seguido de una dieta alcalino-reactiva.
Como medidas desintoxicantes específicas le recetamos aceite de ricino, en bajas dosis (no como purga), al inicio del tratamiento, así como un enema diario, de agua de linaza con cristal de sábila, durante tres días.
También le enseñamos al paciente la importancia de respetar la fiebre en caso de aparecer y no suprimirla con antipiréticos. En lugar de ello se le indicó la aplicación de cataplasma de arcilla local en vientre y testículos y se le mantuvo en reposo.
Tan solo 24 horas después habían desaparecido el dolor y la fiebre, a las 72 horas la reducción del edema testicular era notable y en el término de cinco días le indicamos el retorno a actividades escolares. Seis meses después se realizó el último control y el paciente continuaba bien.
Quisimos mencionar este caso para mostrar cómo un enfoque fisiológico de la enfermedad y su tratamiento, puede ser altamente eficaz en el manejo de la mayor parte de los padecimientos, así como evidenciar su bajo costo y su enorme potencial ya sea como alternativa terapéutica o como tratamiento central desde el inicio de la enfermedad.
El ayuno desintoxica y estimula el sistema inmunológico, su efecto es sinergizado por el aceite de ricino. La linaza inhibe ciertos eicosanoides, como son las prostaglandinas serie dos, tromboxanos y leucotrienos derivados del ácido araquidónico, generadores de la inflamación, fiebre y dolor. El enema limpia el área más intoxicada del paciente estimulando las defensas. La dieta indicada alcaliniza los tejidos, potenciando el sistema inmunológico y su actividad.
Por supuesto, el paciente debe estar en manos de un terapeuta capaz de evaluar no sólo todos estos aspectos junto con la evolución del paciente, sino también de estar atento ante la posible aparición de complicaciones o a la presencia de enfermedades subyacentes que modifiquen el curso del problema que ha sido motivo de consulta, debe ser también capaz de diagnosticar el origen de fondo de la enfermedad, que habitualmente se halla en el estilo de vida del paciente.
En síntesis, la medicina natural es una medicina principalmente fisiológica, por lo que se requiere de una formación adecuada para obtener sus beneficios como son bajo costo, escasa o nula toxicidad y sobre todo eficiencia
En este libro mostraremos las bases del modelo médico que constituye la medicina natural
LO FUNDAMENTAL DEL CASO
Aunque muchas personas, entre ellas la mayor parte de los médicos de formación convencional y algunos de los practicantes de terapias alternativas, creen que la medicina natural consiste en indicar plantas como sustituto de drogas farmacológicas, el ejemplo que acabamos de mostrar evidencia que la concepción médico-naturista es mucho más compleja.
En el caso mencionado se dió un manejo de la fisiología orgánica muy sutil, respetando la fiebre y prescribiendo un ayuno. Para realizar esto adecuadamente se precisa de una formación muy específica como la que se imparte en algunos centros, entre ellos los de la Escuela Superior de Medicina Natural de San Cristóbal (ASO-EDUCALT) o en sus extensiones. El presente texto es una parte de las obras de consulta en dichos cursos.
Volviendo al caso, se realizó un proceso de desintoxicación principalmente a través del canal intestinal, una de las cinco vías primarias para realizar tal proceso, esto potencia el sistema inmunitario intensamente.
El consumo de alimentos alcalino-reactivos (la mayor parte de las hortalizas y frutas) juega una parte fundamental en el tratamiento, pues estimula una poderosa respuesta inmune por parte del organismo.
No todos los casos de orquiepididimitis se manejan igual, las medidas varían de un paciente a otro,
...