ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neodarwinismo

SILVIAAAT14 de Mayo de 2015

640 Palabras (3 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 3

Neodarwinismo

El Neodarwinismo es un derivado de las teorías que se tienen en cuento a evolución, la evolución no es una ciencia ya cerrada pues las investigaciones van aportando nuevos conocimientos sobre el modo de cómo se han podido dar cada uno de los pasos de la historia de la evolución y van aportando al Neodarwinismo el conocimiento de nuevos posibles mecanismos evolutivos.

El Neodarwinismo a lo largo del tiempo ha sido apoyado, comprobado y modernizado. Pero hasta la fecha solo se basa en los siguientes componentes: Evolución Gradual, Selección Natural fuerza generadora de cambio, Herencia combinada, y Herencia por uso y desuso.

El ser humano puede ser un gran ejemplo para lo que el Neodarwinismo quiere comprobar. Como sabemos el ancestro común del ser humano, viene siendo el mono, no es que procedamos directamente del chimpancé actual, pero compartimos antepasados con él. Ya que de todas las especies la más parecida al ser humano, ahora bien, el ser humano para llegar a lo que es ahora tuvo que haber pasado por la mutación o recombinación de genes, como lo plantea el Neodarwinismo.

Y para comprobar esto podemos saber que los primeros bípedos habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África se ha dado origen alteraciones morfológicas del esqueleto humano, incluyendo cambios en el acomodo y el tamaño de los huesos del pie, el tamaño y la forma de la cadera, el tamaño de la rodilla, la longitud de la pierna, y la forma y orientación de la columna vertebral. Como adaptación al bioma, el hecho de que el ser humano realice una postura otorgada lo produce su columna vertebral, la pelvis y el pie. La particularidad que tiene el ser humano es que la postura erecta se ha adquirido con el tiempo ya que los primeros primates no eran capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos.

Algunos de los cambios que el ser humano ha experimentado para poder obtener una postura firme podría ser la siguiente ya que la columna vertebral bastante rectilínea en los ancestros bípedos ha adquirido curvaturas que permiten soportar mejor el peso de la parte superior del cuerpo, tales curvaturas tienen un efecto "resorte". El ser humano actual es más grande en comparación a las especies ancestrales cuadrúpedas, ya que se busca soportar mejor mayores cantidades de peso corporal que pasan a través de estas articulaciones. Esta modificación en la forma de la cadera colocó a la columna vertebral más cerca de la articulación coxofemoral, ofreciendo un soporte más estable del tronco al caminar erguido. Asimismo, porque el caminar del bípedo requiere que los humanos se equilibren sobre una rótula relativamente inestable. El acomodo cercano de la columna vertebral y la articulación coxofemoral permite que el ser humano requiera un menor esfuerzo muscular al equilibrarse. El cambio en la forma de la cadera pudo dar origen a la reducción en el ángulo de la extensión de la cadera, lo que aumentó la eficiencia de la adaptación energética.

Sabemos que las rodillas, su patrón de cambio de la articulación de la rodilla en los seres humanos, muestran una ligera extensión cumbre, llamada la "acción de la doble rodilla". La acción de la doble rodilla reduce energía perdida por el movimiento vertical al centro de gravedad. Los humanos caminan con las rodillas rectas y los muslos doblados hacia adentro permitiendo que las rodillas estén debajo del cuerpo, en lugar de que las rodillas estén hacia los costados, como en el caso de los homínidos ancestrales. Este modo de caminar también beneficia al equilibrio.

Con esto podemos comprobar que todas las teorías del Neodarwinismo, no es una teoría incorrecta ya que al comprobar todo lo que esta teoría nos plantea podemos darnos cuenta de que los cambios que se dan tanto en animales como en el ser humanos son combinaciones genéticas para poder lograr una evolución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com