ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OSTEOMA OSTEOIDE

NORA BEATRIZ ALVA GALICIADocumentos de Investigación19 de Abril de 2020

923 Palabras (4 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 4

OSTEOMA OSTEOIDE

¿Qué es? Lesión benigna de hueso, con características similares al osteoblastoma.

Etiología: Idiopático.

Características clínicas: 20-30 años, frecuente en hombres, común en el fémur y la tibia, raramente en la boca, pero pueden darse.

PRINCIPAL SÍNTOMA: Dolor (Relacionado con las prostaglandinas), el dolor es remitente, sordo y vago, empeora en la noche y se alivia con aspirina.

Radiográficamente: Radiotransparente con un borde esclerosado, generalmente un núcleo opaco denso, no más de 2 cm de diámetro.

Histopatológicamente: Estroma vascularizado, rodeado de tejido osteoide/ hueso inmaduro.

Menos osteoblastos, menos vascularización y trabéculas más amplias.

Diagnóstico diferencial: Osteoblastoma.

Tratamiento: Remoción quirúrgica conservadora.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Presentación del caso. Paciente masculino de 7 años de edad que acude al área de cirugía bucal con un aumento de volumen en la hemiarcada mandibular derecha. Exploración clínica. El paciente declara haber tenido episodios previos de dolor predominantes durante la noche que disminuían con el uso de aspirina. También señala dolor a la palpación del área alterada. Pruebas complementarias. Se solicita una ortopantomografía y radiografía periapical de la zona afectada donde se observa un área redondeada a nivel de las raíces del canino y primer molar temporales, de borde bien definido y una ligera radioluscencia en su centro, lugar donde se ubicaba el nido (Figuras 1 y 2). Diagnóstico diferencial y definitivo. Como un diagnóstico presuntivo fue sugerido el osteoma osteoide debido a su tamaño y a la sintomatología dolorosa de prevalencia nocturna. Tratamiento. El tratamiento consistió en escisión quirúrgica de la lesión con curetaje y osteoplastía conservadores de los tejidos adyacentes. La eliminación completa de la lesión fue de importancia para la posterior erupción de órganos dentarios permanentes, de ahí la imposibilidad de seleccionar únicamente la exéresis del nido como tratamiento (Figura 3).[pic 1]

 Se dan farmacoterapia e indicaciones postquirúrgicas correspondientes. Tras la extirpación de la lesión se confirma el diagnóstico presuntivo por medio de un estudio histopatológico de la lesión. El paciente asistió a cita de control un año después del acto quirúrgico, donde se observó una recuperación adecuada, sin presencia de recidiva.[pic 2]

[pic 3]

CONDROMA

¿Qué es? Tumor benigno compuesto de cartílago maduro.

Etiología: Idiopática.

Características clínicas: Tumefacción dolorosa que evoluciona, 50 años.

Casi todas las malformaciones craneofaciales se originan en: Tabique nasal/ Senos etmoidales.

En la maxila en: Anterior, en la mandíbula en: Cuerpo, sínfisis, apófisis coronoides y cóndilo.

Radiográficamente: Radiotransparente irregular con focos de calcificación, puede haber resorción en las raíces.

Histopatológicamente: Lóbulo bien definido de cartílago hialino maduro. Los condrocitos son células pequeñas con núcleos irregulares con focos de degeneración y necrosis.

Diagnóstico diferencial: Condrosarcoma.

Tratamiento: Excisión quirúrgica amplia, aunque no radial.

PRESENTACIÓN DEL CASO

En Agosto de 2003, se presentó al Servicio de Cirugía Buco Maxilofacial del Hospital Maciel, una paciente de 75 años debido a una masa asintomática en la maxila derecha y a la imposibilidad de usar su dentadura completa superior. También relató que su labio superior estaba inflamado y que la lesión había crecido lentamente desde hacía 2 meses (Figs. 1 y 2). No relataba antecedentes médicos de importancia. Los antecedentes sobre tabaco, alcohol o drogas eran negativos, al igual que la ingesta de medicamentos o alergias a los mismos. El examen físico estaba dentro de los límites normales para una persona de su edad. Dentro de los antecedentes bucales relató la enucleación de un quiste odontogénico inflamatorio enucleado de dicha zona aproximadamente 7 años antes. El examen clínico de la cavidad bucal mostró un nódulo cubierto por una mucosa eritematosa y con pequeñas úlceras traumáticas debido al uso de su dentadura completa superior. La lesión era bien demarcada de aproximadamente 2,0 cm de diámetro en el vestíbulo superior derecho. A la palpación era firme, sesil, no adherido a los planos subyacentes y no se comprobó fluctuación o crepitación. El piso de fosas nasales era simétrico y no había disminución de la permeabilidad (Fig. 3). El examen de los nervios craneales y del cuello fue negativo. En la radiografía panorámica se observo un área radio-lúcida irregular bilateral con márgenes escleróticos. Dichas características radiográficas no eran específicas pero sugerían una lesión benigna (Fig. 4). El diagnóstico inicial fue de un quiste residual inflamatorio. En el diagnóstico diferencial se incluyó, debido a su localización un quiste nasopalatino y un queratoquiste odontogénico por la posibilidad de una lesión recurrente. Se planificó una biopsia excisional bajo anestesia local. Durante el procedimiento se observó que la cortical vestibular era delgada y estaba ausente en algunas zonas sobre la lesión. Luego de realizada la osteotomía se observó un nódulo bien encapsulado, que al romperse la cápsula reveló una sustancia gelatinosa pálida con la consistencia de arena húmeda. Debido a que la lesión se extendía más de lo originalmente esperado se decidió realizar una biopsia incisional. El examen histopatológico demostró un condroma y que los límites no estaban libres. Para evaluar la extensión completa de la lesión se solicitó una TC. Los cortes axiales mostraron una lesión radiolúcida irregular que se extendía desde el canino superior derecho hasta el incisivo lateral izquierdo y que involucraba las corticales vestibular y palatina. No se observó evidencia de compromiso de tejidos blandos (Fig. 5). En Noviembre de 2003, se realizó una excisión local amplia bajo anestesia general. La biopsia intraoperatoria confirmó que los márgenes estaban libres de lesión. El informe de la anatomía patológica confirmó el diagnóstico de condroma. En él se describió una lesión bien circunscrita compuesta por cartílago hialino maduro con condrocitos uniformes con núcleos pequeños (Fig. 6). La cicatrización se produjo sin inconvenientes. La paciente es vista regularmente y no ha habido signos de recurrencia luego de 2 años y 7 meses. Pero debido a reportes previos de malignización se plantea un seguimiento prolongado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (253 Kb) docx (2 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com