ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origen De La Vida

nuricardenas27 de Diciembre de 2014

5.168 Palabras (21 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 21

CAPITULO 2

PANSPERMIA

Panspermia, dice que la vida surgió en la tierra a partir de una espora o una bacteria que llegó del espacio exterior, y que a su vez se había desprendido de un planeta en el que hubiese vida.

DARWIN

“El origen de las especies”. Las especies no son invariables, sino que basado en su teoría de la Selección Natural, postulaba que cambiaban constantemente.

FEDERICO ENGELS.

Negó la generación espontánea y toda teoría vitalista. Se guio con bases filosóficas, representaba un paso más en los procesos de evolución de la naturaleza. Donde se podía ir de lo inorgánico a lo orgánico, y de lo orgánico a lo biológico.

OPARIN

Primeros compuestos orgánicos se habían formado abióticamente sobre la superficie de la tierra, y que estos se habían desarrollado a partir de las sustancias orgánicas que las precedieron.

Decía que la atmosfera era muy distinta a la actual, ya que la atmosfera primitiva no contenía oxigeno libre, si no que tenía un fuerte carácter reductor debido a la presencia de hidrogeno y de compuestos como el metano y el amoniaco. Estos compuestos reaccionaron entre si gracias a la radiación de la energía solar que deban como resultado la formación de compuestos orgánicos de alto peso molecular

HALDANE

Su teoría es parecida a la de Oparin, de acuerdo a Haldane la tierra tenia originalmente una atmosfera llena de dióxido de carbono, amoniaco y agua, pero carente de oxigeno libre. Esta al interaccionar la radiación ultravioleta de origen solar con la atmosfera, se habían formado una gran cantidad de compuestos orgánicos, entre los cuales estaban presente azucares y aminoácidos necesarios para la aparición de proteínas. Y así formar en el mar una “sopa primigenia”.

BERNAL

Las reacciones de condensación que aseguraban la formación de polímeros y macromoléculas necesarias para que apareciese la vida, debieron haber tenido lugar en las arcillas formadas en pequeños charcos y lagunas poco profundas.

MILLER

Comenzó a acumular aminoácidos en un laboratorio y así, en forma sistemática acumular evidencias, dando respuestas cada vez más completas a las preguntas sobre el origen de las moléculas fundamentales para los seres vivos.

CAPITULO 3

ORIGEN DE LOS ELEMENTOS QUIMICOS

95% de la materia viviente está constituida por H, carbón, N y O. El que ocupa un lugar preeminente es el oxígeno; de cada 100 átomos 93 son de hidrogeno.

Las estrellas se forman a partir del colapso gravitacional de grandes nubes de hidrogeno y polvo que existe en la galaxia, alcanzan altas temperaturas y presiones y generan tanta energía que se convierte en radiación luminosa que es emitida al espacio.

Cuando la temperatura de la estrella sube a 10 millones de grados kelvin, los protones que encuentran en su centro empiezan a fusionarse entre sí. La fusión de 2 protones produce un núcleo de helio, pero a esas temperaturas y presiones también se forman pequeñas cantidades de otros elementos químicos.

Al acumularse este último elemento en su centro, la estrella se empieza a enfriar y se contrae, entrando en otra fase importante de su evolución. El proceso de contracción va acompañado de un incremento en su temperatura interna y en su núcleo. Se empieza a producir una fusión entre los átomos de helio para producir carbón.

Las estrellas pierden masa en pequeñas cantidades al arrojar partículas de su superficie formando vientos estelares. Pero cuando llegan a las etapas de formación de carbón, la estrella se vuelve inestable y se desprende de una parte considerable de sus capas exteriores, formando una envolvente gaseosa (nebulosa planetaria). Este tiene una composición química que enriquecida por los procesos de nucleosintesis permitirá la incorporación de átomos más pesados que el hidrogeno al material interestelar.

SUPERNOVAS

Las estrellas mucho más masivas que el sol tienen una evolución diferente: una vez que ha formado carbón, se enfría y se colapsa nuevamente; se ejerce una presión muy grande sobre su núcleo, el cual eleva su temperatura. Se inician otras reacciones de fusión, que dan origen a elementos químicos más complejos, hasta llegar a formar fierro.

Cuando en el núcleo de una estrella se acumula fierro, las reacciones termonucleares ya no pueden proseguir, ya que para formar elementos más pesados ya no se libera energía, sino que se absorbe. Esto provoca el enfriamiento, y nuevamente se colapsa.

Este último colapso es catastrófico para la estrella, alcanza temperaturas y densidades tan grandes que los núcleos atómicos se tocan unos con otros, lo cual impide que la contracción prosiga. En estos momentos explota. Arroja al espacio material en el que van los elementos químicos que ha formado y emite mucha energía, son las llamadas supernovas.

Durante la explosión muchos núcleos atómicos se rompen, liberando neutrones y protones. Estas partículas son atrapadas por otros núcleos, y al ir aumentando de esta forma su número atómico, van formando elementos más pesados que el fierro, hasta llegar al uranio.

LAS MOLECULAS INTERESTELARES

Como resultado de la evolución estelar, las estrellas de la galaxia se van enriqueciendo en elementos químicos. Debido a las bajas densidades del medio interestelar, se consideraba que era poco probable que los átomos interaccionaran entre sí para formar compuestos químicos. Se pensaba que solo existían en cantidades minúsculas.

Frecuentemente los átomos que forman las nubes de gas son excitadas por la radiación de estrellas muy calientes, y entonces emiten luz, formando las llamadas nebulosas de emisión.

Se han logrado detectar ondas de radio que indican la presencia de una gran cantidad de moléculas han sido descubiertas en el plano de la vía láctea donde existe mayor cantidad de polvo interestelar. En estas nubes, debido a que la densidad de materia es mayor, los átomos están más cerca unos de otros, y pueden chocar entre si formando moléculas. La presencia de polvo contribuye a la formación de moléculas muy complejas mediante reacciones. Este mismo polvo absorbe la radiación ultravioleta de las estrellas, protegiendo de esta manera a las moléculas que podrían ser destruidas por los fotones más energéticos. Tienen un carácter orgánico; es decir, contienen al menos un átomo de carbón en su estructura. El formaldehido y el ácido cianhídrico, que son muy abundantes en el medio interestelar, reaccionan fácilmente entre sí para formar aminoácidos.

La presencia de estas moléculas ciertamente no implicaría actividad biológica: las condiciones de densidad, temperatura y niveles de radiación impedirían la formación y desarrollo de seres vivos. Sin embargo, las moléculas interestelares existen en regiones donde se están formando estrellas. En estas nubes, ocurren procesos de contracción y fragmentación de material interestelar que darán origen a estrellas y planetas.

EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR

Las nubes de la galaxia se encuentran también sujetas a un proceso de contracción gravitacional, durante el cual se fragmentan en trozos de diferente masa y tamaño. A su vez, cada uno de los fragmentos se seguirá contrayendo, hasta dar origen a cuerpos masivos, las llamadas protoestrellas, las cuales formaran estrellas.

El propio sistema solar se formó por un proceso de la fragmentación de una nube, en la que existía una gran cantidad de moléculas, dio la formación de nubes más pequeñas, cada una se seguía contrayendo.

La llamada nebulosa solar, empezó a acumular material en su centro, mientras que en el resto de la nebulosa se formaban pequeñas condensaciones se empezó a contraer, formando un disco que giraba alrededor del protosol. El sol empezó a emitir energía y al hacerlo empujó el material gaseoso más ligero. Los planetas que se formaron a partir de la condensación del material del disco que quedaron separados de acuerdo con su composición química. Los más cercanos al sol se formaron de un medio pobre en hidrogeno y helio, en tanto que los planetas que se condensaron lejos se formaron a partir de un medio rico en gases como el hidrogeno, el helio, el metano, el amoniaco y muchos otros que hasta la fecha se conservan. Hubo material que no se alcanzó a condensar como los meteoritos y cometas. Los meteoritos, contienen compuestos orgánicos, los cometas se formaron en los confines del sistema solar, son grandes trozos de hielos de diferentes compuestos que reflejan la composición química inicial de la nebulosa solar. La tierra durante las primeras etapas de la evolución del sistema solar apenas comenzaba a estabilizarse. Pronto creó las condiciones adecuadas para el origen de la vida.

CAPITULO 4

LA TIERRA PRIMITIVA

La tierra se formó de una nube densa de material interestelar que contenía compuestos orgánicos, es poco probable que hayan podido sobrevivir a las altas temperaturas que se generaron durante su colapso

Una vez que la tierra se había condensado, su superficie se encontró expuesta a un viento solar. Estos procesos provocaron que su temperatura superficial se elevara y, seguramente que grandes extensiones se encontraran fundidas, lo cual provoco que el fierro y el níquel en estado líquido se desplazaran hacia el interior de la tierra formando su núcleo. Pero, al mismo tiempo, hicieron que se evaporase rápidamente la primera atmosfera que había tenido la tierra. Estos componentes no eran sino elementos y compuestos gaseosos sobre todo hidrogeno y helio que arrojaba el sol durante esta etapa de su evolución; grandes cantidades de gases

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com