ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLARIMETRO

rei160914 de Marzo de 2013

945 Palabras (4 Páginas)733 Visitas

Página 1 de 4

POLARIMETRO

Un polarímetro es aquel instrumento que permite medir el ángulo de rotación de sustancias ópticamente activas (como glucosa, sacarosa, ácidos, etc.).

El polarímetro cuenta con una fuente de luz a 589 nm generalmente, la cual pasa por un filtro polarizador obteniendo un rayo de luz polarizada, es decir que vibra en un solo plano. La luz polarizada pasa a través del tubo que contiene la muestra en cuestión, la cual debe ser ópticamente activa para que al pasar la luz se obtenga una desviación o giro. Al final del trayecto se tiene un filtro detector que evalúa el grado de desviación debido a la muestra y despliega el valor en pantalla como ángulo de rotación (º).

El análisis requiere que la muestra se encuentre en disolución para poder colocarla en el tubo dentro del compartimiento de muestra, que durante mediciones debe permanecer cerrado. La lectura puede obtenerse tanto en escala análoga, leyendo mediante una aguja, o de manera directa en pantalla digital.

El giro de la luz al pasar por la muestra puede realizarse de derecha a izquierda (muestras levógiras) o de izquierda a derecha (muestras dextrógiras), esto por la naturaleza misma de la muestra.

El uso principal de este tipo de equipo esta en industria farmacéutica, cosmética (fragancias) y de alimentos. El valor del ángulo de rotación nos da una idea de la concentración de una sustancia o de su pureza.

En el caso de la aplicación en ingenios azucareros principalmente, a los polarímetros se les ha denominado sacarímetros. Para este tipo de industria se desarrolló la unidad conocida como Escala Internacional del Azúcar (ºZ) que en la mayoría de los equipos ya fue relacionada con el ángulo de rotación y puede leerse de manera directa.

El funcionamiento del polarímetro es muy sencillo e ingenioso, como puede comprobarse a través de la figura adjunta. La luz introducida es polarizada en un plano determinado mediante el polarizador (A) y luego se hace pasar a través de la disolución de la sustancia que se pretende analizar. A continuación, esta luz pasa por un nuevo polarizador (C) que deberá estar colocado en la posición adecuada para permitir el paso de la luz hasta el objetivo (F), para lo cual se dispone de un sistema que permite girarlo alrededor de un eje. Gracias a la lente (D), se puede leer en el círculo (EE) el ángulo que es necesario girar el segundo polarizador para obtener un máximo de intensidad luminosa. Si se mide este ángulo cuando el recipiente está vacío y cuando el recipiente está lleno con una sustancia opticamente activa, la diferencia entre ambos valores permite calcular el poder rotatorio de la disolución

Microscopio

En el microscopio la ampliación se realiza en dos etapas. Así como en el anteojo el objeto está muy alejado y la imagen real que da el objetivo -de larga distancia focal- queda situada aproximadamente en el foco posterior, en el microscopio la distancia focal del objetivo es en cambio muy corta (de 46 a 1,6 mm) y, además, el objeto se sitúa tan cerca del foco anterior que la distancia del objetivo a la imagen resulta mucho mayor que la focal; ya que dicha distancia del objetivo hasta la imagen viene dada por la longitud que tiene el tubo -en general, de unos 160 mm- la imagen real intermedia que se forma es, pues, para aquellos valores de la distancia focal, de 2,5 a 100 veces mayor que el propio objeto (por regla general en los objetivos de microscopio se da directamente el aumento en vez de la distancia focal).

El aumento total del microscopio depende de las distancias focales de los dos sistemas de lentes. El equipamiento adicional de un microscopio consta de un armazón con un soporte para el material examinado y de un mecanismo que permite acercar y alejar el tubo para enfocar la muestra. Los especímenes o muestras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com