ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRECLAMCIA

santaana10 de Noviembre de 2012

9.453 Palabras (38 Páginas)603 Visitas

Página 1 de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

IUTEPAL

EXTENSIÓN MARACAY

Prof.Yelitza Graterol Bachilleres:

Rouzz, Nihurquis

Cobas, Cesar

Maracay, Agosto 2010

INDICE

DEDICATORIA………………………………………………………………..i

AGRADECIMIENTO………………………………………………………….ii

INTRODUCCION……………………................................................................1

RESUMEN DEL CASO ……………………………………………………….3

OBJETIVOS

GENERALES Y ESPECIFICOS………………………………………………4

CAPITULO I

ANATOMIA Y FISIOLOGIA…………………………………………………4

FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO……………………………………..14

PREECLAMPSIA……………………………………………………………..17

CUADRO FISIOPATOLOGICO……………………………….……………23

CAPITULO II

TEORIA O MODELO APLICADO……………………………………….…25

CAPITULO III

PROCESO DE ENFERMERIA………………………………………………26

CUADRO DE DOMINIOS ALTERADOS………………………………… 32

CUADRO ANALITICO……………………………………………………… 37 PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA…………………………..…….38 CAPITULO IV CONCLUSIONES…………………………………………………………….39

RECOMENDACIONES…………………………………………………….40 REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………...41

ANEXOS….…………………………………………………………………..42

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo a las personas que están siempre brindándonos su apoyo para que culminemos satisfactoriamente cada trabajo asignado en el estudio de la futura profesión que desempeñaremos más adelante.

A Dios: Quien nos guía por cada uno de los caminos que tenemos que recorrer en la vida.

A nuestros padres: Por apoyarnos y darnos lo mejor de ellos para que salgamos siempre hacia adelante.

A nuestra Profesora: Por asesorarnos y guiarnos en la formación de esta noble labor que cumpliremos futuramente.

Igualmente a todas aquellas personas que no mencionamos pero que siempre esta ahí cuando lo necesitamos, a todos gracias, porque con sus aportes llegamos a la culminación del caso Clínico que hoy presentamos para su evaluación.

AGRADECIMIENTO

Esta página muestra el agradecimiento de todas aquellas personas que colaboraron en la realización del caso clínico que hoy plasmamos para que sirva de fundamento a futuros estudiantes de la carrera de Enfermería.

Al Paciente H.L por darnos toda la información requerida para armar cada uno de los tópicos contenidos en cada capítulo y colaborar con nosotros.

A las Enfermeras del Seguro Social, La Ovallera por la colaboración prestada en el acceso a la información requerida como lo son los Exámenes y resultados de pruebas realizadas al paciente.

A todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron información útil para finalizar con cada uno de los contenidos que requería el Caso Clínico a todos nuestros agradecimientos.

INTRODUCCIÓN

La aplicación del proceso de enfermería tiene como finalidad mantener un nivel óptimo de bienestar del paciente para lograr calidad y eficiencia como objetivo de la aplicación del mismo.

Es evidente, que la participación de enfermería se basa en conocimientos científicos y prácticos para así poder planificar y ejecutar una serie de acciones orientadas al mantenimiento de la salud y recuperación de la misma.

La elaboración del presente caso clínico tiene el propósito de estudiar y aplicar el proceso de enfermería a una paciente con cesárea segmentaría por preeclampsia, hospitalizada en el IVSS José A. Vargas, La Ovallera, área de obstetricia.

Durante el desarrollo del presente estudio se pretende trabajar los aspectos más importantes de la enfermedad con el fin de proporcionar alternativas de solución a las necesidades y/o problemas detectados en el paciente a través de cuidados de enfermería de óptima calidad. El siguiente trabajo esta estructurado por capítulos los cuales se describen de la siguiente manera:

Capítulo I, comprende el marco teórico (fundamento anatómico, fisiologías).

Capítulo II, comprende los fundamentos fisiopatológicos del caso.

Capítulo III, comprende fundamentos teóricos de Dorothea Orem.

Capítulo IV, desarrollo del proceso de enfermería, cuadro analítico, plan de cuidado y plan de ingreso.

Finalmente se culmina con las conclusiones, recomendaciones a la cual llegaron los autores en función a los resultados obtenidos, finalmente las referencias, bibliográficas, anexos y definición de términos

RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente Femenino de 35 años de edad, natural de Maracay, procedente del Barrio San Luís , quien refiere no tener antecedentes patológicos, el inicio de la enfermedad se presento en el momento de los dolores de parto, por lo que amerito practicarle una cesárea segmentaría por preeclampsia, con un cuadro hipertensivo de TA 160/80.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar el proceso de enfermería a paciente femenina de 35 años de edad, hospitalizada en el área de obstetricia, de IVSS José A. Vargas, La Ovallera, Maracay, con un Diagnóstico Médico Fx: Cesárea Segmentaría por Preeclampsia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

-. Recolectar datos a través de la entrevista e historia clínica.

-.Identificar necesidades y/o problemas en el paciente a través de la valoración, planificación, ejecución y evaluación.

-.Formular diagnóstico de enfermería de acuerdo a la jerarquización de los problemas identificados.

-.Evaluar el criterio de resultados de la usuaria de acuerdo a las acciones de enfermería implementadas.

CAPITULO I

MARCO TEORICO

Es importante conocer antes de detallar el cuadro clínico presentado por el paciente, todo lo concerniente al embarazo y la preeclampsia.

Fisiología del embarazo

Después de ser fecundado, el óvulo llega al endometrio 3-4 días después, para implantarse aproximadamente del 5º al 7º día. Las células citotrofoblásticas comienzan a invadir el endometrio mediante degradación enzimática de éste; llegan normalmente hasta las arterias espirales del endometrio, que poseen 4-6 asas de pliegues, el citotrofoblasto invade hasta 3-4 pliegues3. Llega la invasión del trofoblasto hasta el tercio interno del miometrio.

Cuando el óvulo se implanta, la secreción continua de progesterona provoca que las células endometriales crezcan y se llenen de glucógeno en mayor cantidad respecto a la fase progestacional del ciclo menstrual. Ahora se denominan células deciduales, y al conjunto de todas estas células se denomina decidua. La primera semana siguiente a la implantación, la decidua es el único medio de nutrición para el embrión. Durante las primeras 8 semanas de la gestación el embrión depende completamente de la decidua para nutrirse, posteriormente, a partir de la semana 10 de gestación la placenta es capaz de mantener la nutrición del embrión (aunque comienza a funcionar a partir del día 16 después de la fecundación).

Función de la placenta

Cuando el trofoblasto comienza a invadir el endometrio forma cordones que posteriormente se canalizan y forman una luz en la cual comienza a circular sangre. Alrededor de estos cordones trofoblásticos se forman los senos sanguíneos por donde circula la sangre materna. Las células trofoblásticas emiten cada vez más proyecciones hasta convertirse en las vellosidades placentarias, dentro de las cuales se desarrollan capilares fetales. La sangre fetal circula siguiendo dos arterias umbilicales, avanza luego por los capilares de las vellosidades y finalmente, regresa al feto por una sola vena umbilical. El flujo sanguíneo materno procedente de las arterias uterinas penetra en los grandes senos maternos que rodean las vellosidades.

La mayoría de las sustancias que se intercambian en la placenta lo hacen por difusión. Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com