PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO RELACIONADAS CON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
mikecatalan11 de Septiembre de 2012
6.294 Palabras (26 Páginas)773 Visitas
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO RELACIONADAS CON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 10, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON, BARRIO P-5, 2012.
MARY ANDREA GONZALEZ BATISTA
LAURA VANESSA LORDUY JURADO
MICHAEL FERNANDO ROSALES CATALAN
Asesora
MARILYN VILLADIEGO CHAMORRO
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
MONTERIA
2011
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO RELACIONADAS CON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 10, DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON, BARRIO P-5, 2012.
MARY ANDREA GONZALEZ BATISTA
LAURA VANESSA LORDUY JURADO
MICHAEL FERNANDO ROSALES CATALAN
Investigación como requisito por parte de la materia Investigación I
Asesora:
PhD. MARILYN VILLADIRGO CHAMORRO
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA
INVESTIGACION - I
MONTERIA
2011
CONTENIDO
Pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
Formulación del problema 8
Sistematización 8
Justificación 8
OBJETIVOS 9
Objetivo General 9
Objetivos específicos 9
2. MARCO REFERENCIAL 10
2.1. MARCO HISTÓRICO 10
2.2 MARCO TEÓRICO 12
2.3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 22
2.4. MARCO LEGAL 26
3. DISEÑO METODOLOGICO 35
3.1. tipo de estudio 35
3.2. Escenario del estudio. 36
3.3. Población, muestra y muestreo. 36
3.4. unidad de analisis. 36
3.5. recoleccion de la informacion. 36
3.6. procedimento y analisis de datos 36
3.7 aspectos ético legales 36
CONCLUSION 39
BIBLIOGRAFÍA 40
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo se pretende valorar el estado de los estudiantes del grado 10, de la institución educativa Cristóbal colon, barrió p-5, en lo que a prácticas de autocuidado relacionadas con la utilización de métodos anticonceptivos se refiere, mediante una investigación __________ en la cual se realizara una recolección de datos exhaustiva para verificar todos aquellos factores que influyen en la asimilación y utilización de dichos métodos , con el fin de identificar las dificultades y falencias que tienen estos al momento de llevarlos a la práctica del auto cuidado. Dependiendo los resultados obtenidos plantear posibles soluciones a los problemas identificados.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mundialmente hay un crecimiento poblacional desmesurado, particularmente en Latinoamérica, donde el incremento de la reproducción se ve más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes.
En este período, el descubrimiento del sexo puede llevarlas con facilidad a la promiscuidad, con posible transmisión de enfermedades venéreas y embarazos no deseados.
Cuando hablamos de embarazo en la adolescencia nos referimos a la totalidad de embarazos ocurridos en muchachas a una edad cuando aún no son adultas y cuando desde el punto de vista biológico, psíquico y social todavía no están aptas para dedicarse a la maternidad.
En Colombia mientras la tasa de natalidad general ha ido disminuyendo, la tasa de embarazo en adolescentes se ha ido incrementando en forma paulatina. En el año 1987 correspondía al 7.5%, en 1997 al 14% y actualmente ocupa el 20 % del total de los nacimientos.
Dentro de las cinco primeras causas de hospitalización en población adolescente y joven a excepción de la apendicitis que ocupa el segundo lugar, todas las demás están relacionadas con atención de parto, complicaciones del embarazo o aborto. Se observa además que el número de abortos aumenta con la edad.
En el Departamento de Córdoba, según un estudio realizado por Profamilia, más de 300 menores de edad viven su primer embarazo afirma que “De cada cinco jóvenes que tienen relaciones, una resulta embarazada en el departamento. La tendencia es que aumenta la cantidad de niñas y adolescentes gestantes y lactantes”, aseguró Rafael Puentes, director seccional de la misma entidad.
El sociólogo Víctor Negrete afirmó que “las condiciones de vida son preocupantes en Montería. Las jóvenes están expuestas a cualquier ofrecimiento de sus novios”.
En abril se llevó a cabo el Mes de la Sexualidad en Córdoba, en el que se capacitaron 225 docentes en prevención del abuso sexual intrafamiliar, atención a embarazos adolescentes y atención a jóvenes con problemas de drogadicción y alcoholismo, este último, una de las problemáticas más acentuadas en la región. Las capacitaciones se realizaron basándose en una cartilla diseñada por la Secretaría de Educación en cabeza de Antonia Quiñones y Hernán Sanguino, quienes se desempeñan como supervisores de educación de la Secretaría departamental, y la orientación didáctica de funcionarios de Profamilia.
En promedio una de cada cinco jóvenes monterianas, entre 15 y 19 años, ya tuvo un hijo o está embarazada."Al menos el 18% de las mujeres entre los 15 y 19 años son madres o están esperando un hijo, y a esto se le suma que en el 25% de los hogares en Montería son las mujeres las que están a la cabeza", puntualizó, Rafael Fuentes Andrade, director de Profamilia en Córdoba (año), quien añadió que el problema más grave está en la zona rural, en donde estas cifras se incrementan sustancialmente.
En una encuesta realizada durante los años 2003. 2005 y 2007 en el Departamento de Córdoba, está claramente establecido que los conocimientos, comportamientos, actitudes y prácticas sexuales, constituyen determinantes fundamentales de los problemas salud relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Se presenta el resultado de 3 encuestas realizadas en población adolescente y joven estudiantes de secundaria y a población joven no escolarizada.
Ante este contexto surge el siguiente interrogante:
Formulación del problema
¿Cuáles son las prácticas de autocuidado utilizadas por las adolescentes acerca de los métodos anticonceptivos?
Sistematización
¿Es utilizada la información brindada?
¿Qué causas no permiten la utilización de la información dada?
¿Cuál es la efectividad de los métodos enseñados en las campañas educativas?
Justificación
La importancia de este estudio está relacionada con el aporte de información para la institución educativa objeto del estudio, para el establecimiento de estrategias dirigidas a la promoción de un sexualidad sana, prevención de embarazos y enfermedades de trasmisión sexual.
De igual forma esta investigación contribuirá con el fortalecimiento de la línea de investigación de la Facultad Ciencias de la Salud “La salud en el contexto social”.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar las prácticas de autocuidado relacionadas con los métodos anticonceptivos en los estudiantes del grado 10, de la Institución Educativa Cristóbal Colon.
Objetivos específicos
Identificar los factores que inciden en las practicas de autocuidado relacionadas con los métodos anticonceptivos.
Establecer el tipo de información que tienen las estudiantes al respecto.
Identificar las prácticas educativas utilizadas por los maestros de la institución al respecto.
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. Marco histórico
La anticoncepción fue considerada durante muchos años como algo obsceno y relacionado con la prostitución; se considera a Condorcet el “padre de la planificación familiar” por sus argumentos demográficos y a Margaret Sanger la “madre” por sus argumentos relacionados con la salud reproductiva y los derechos humanos; ha sido dura la historia de la anticoncepción desde que surgieron los primeros conceptos hasta nuestros días; no fue hasta después de la segunda guerra mundial que los políticos y gobernantes comenzaron a prestar atención al programa de planificación familiar y ello motivado por el desmedido crecimiento que experimentó la población mundial.
La anticoncepción ha tenido muchas campañas en su contra. El método del ritmo, fue el único admitido sin reservas por la iglesia católica. El filósofo John Stuart Mill fue perseguido por la policía por haber intentado divulgar un folleto sobre el anticonceptivo y Lord Amberlay, padre de Bertrand Rusell, que fue uno de los grandes defensores de la regulación de la natalidad, le ocasionó muchos disgustos y una gran polémica en revistas como el British Medical Journal que atacaba vio lentamente tan "escandalosas prácticas".
Solamente a principios de siglo, 2 mujeres, Mary Stones en Inglaterra y Margaret Sanger, en Estados Unidos, consiguieron llevar adelante campañas anticonceptivas. La segunda consiguió fundar una clínica de contracepción que comenzó a funcionar después de la primera guerra mundial.1
2000 a.C. Un pequeño cono hecho de semillas de granada y cera que prevenía la ovulación, fue inventado por los egipcios y es reconocido como el primer anticonceptivo
...