Diabetes Mellitus
elizabeth221013 de Junio de 2013
3.121 Palabras (13 Páginas)1.821 Visitas
MARCO TEORICO
CONCEPTO DE LA ENFERMEDAD
La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina. La hiperglicemia crónica se asocia a largo plazo en daños como: disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
CLASIFICACION
1. Diabetes tipo 1: Insulinodependiente, no insulinodependiente
2. Diabetes tipo 2: con Insulinorresistencia, con Insulinopenia
3. Otros tipos de Diabetes:
a. Defectos genéticos de la célula beta
b. Defectos genéticos de la acción de la Insulina
c. Enfermedades del páncreas
d. Endocrinopatías
e. Inducida por fármacos o agentes químicos
f. Infecciones
g. Formas infrecuentes o autoinmunes
4. Diabetes Gestacional
ANATOMIA Y FISOLOGIA DEL ORGANO AFECTADO
ISLOTE DE LANGERHANS
El islote de Langerhans es la estructura pancreática funcional encargada de la producción y liberación de hormonas tales como la insulina y el glucagón, las que participan en la regulación de la glucemia. La insulina es la única hormona del organismo capaz de disminuir la glucemia, en tanto que el glucagón y otros productos pueden incrementarla.
Célula a
Encargada de la producción de glucagón, hormona que interviene en la regulación de la glucemia.
Célula ß
La célula ß pancreática es la responsable de la producción de insulina, hormona encargada del transporte de la glucosa y su incorporación a los tejidos insulinodependientes para su posterior utilización.
La insuficiencia de insulina tiene varias consecuencias metabólicas:
1. Hiperglucemia secundaria a una producción hepática ilimitada, producto de la glucogenólisis y de la gluconeogénesis y al decremento del consumo muscular.
2. Elevación de los niveles sanguíneos de ácidos grasos libres secundaria a la lipólisis.
3. Elevación de los cuerpos cetónicos en sangre por la ilimitada cetogénesis hepática a partir de los ácidos grasos libres.
4. Incremento de los niveles de triglicéridos secundarios a la disminución de la lipasa lipoproteica, con un incremento de la síntesis de lipoproteínas de baja densidad y una disminución del aclaramiento de las VLDL.
PANCREAS
El páncreas tiene forma cónica con un proceso unciforme medial e inferior. En la especie humana, su longitud oscila entre 13 y 18 cm, tiene un ancho de unos 4 cm y un grosor de 5 centímetros; con un peso de 30 g. La cabeza se localiza en la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por la primera, segunda y tercera porciones del duodeno. Es un órgano que segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado y produciendo hormonas, como la insulina y el glucagón, que pasan a la sangre. Las enzimas pancreáticas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos en el quimo.
Es un órgano que ocupa una posición profunda en el abdomen, adosado a su pared posterior a nivel de las primera y segunda vértebras lumbares junto a las suprarrenales, por detrás del estómago, formando parte del contenido del espacio retroperitoneal.
Partes del páncreas.
El páncreas se divide en varias partes:
Cabeza: Dentro de la curvatura duodenal, media y superior. Es el seguimiento más voluminoso. Ocupa la asa duodenal. La cara anterior esta excavada inferiormente por un semiconductor vertical para los vasos mesentéricos superiores. Está cubierta por el peritoneo parietal, en el cual a este nivel se inserta el meso colon transverso, cuya línea de inserción determina dos porciones: supramesocólica que está en relación a cara posterior del estómago y del píloro y la submesocólica está en relación con las asas del intestino delgado. En la primera porción se nota el origen de la gastroepiploica derecha y la pancreático duodenal inferior derecha; por debajo de la raíz del meso colon circulan la arteria cólica superior derecha y las venas de la parte derecha del colon transverso y las asas del intestino delgado.
La Cara Posterior: esta reforzada por la lámina de Treitz, presenta relaciones vasculares importantes. Además de las ramas arteriales y venosas de los vasos pancreático duodenales aplicados contra el tejido pancreático, se ven en primer plano: vena porta, terminación de la vena esplénica y de la mesentérica superior, arteria mesentérica superior; en el segundo plano, la vena cava inferior, las dos arterias y las dos venas renales, sobre todo la vena renal derecha.
En su parte extrema inferior la cabeza del páncreas emite una prolongación o apéndice retorcido a que se llama processus uncinatrus.
Proceso unciforme Posterior a los vasos mesentéricos superiores, mediales e inferiores.
Cuello o Istmo: Es muy aplanado de delante atrás, presenta en su cara posterior un semi conducto destinado a la vena mesentérica superior y a la vena porta que la contínua. La cara anterior corresponde a la cavidad posterior de los epiplones. El borde superior presenta una escotadura, la escotadura duodenal superior, y una prominencia, el tuber ometale; esta en relación con la arteria hepática y la vena porta. El borde inferior cubre los vasos mesentéricos superiores, que a su paso determinan una especie de escotadura, la escotadura duodenal inferior.
Cuerpo: El Cuerpo corresponde a la primera y segunda lumbares. Su cara posterior está en relación, de derecha a izquierda con la Aorta, la vena mesentérica inferior, la cápsula suprarrenal y el riñón izquierdo. La cara anterior es cruzada oblicuamente por el ángulo duodenoyeyunal y corresponde en todos sus puntos a la cara posterior del estómago, la cual determina en ella una verdadera marca o impresión, la impresión gástrica. El borde superior se pone en contacto con el tronco celiaco en la línea media, y lateralmente con el pilar izquierdo del diafragma, el riñón y la cápsula suprarrenal izquierdos. Va acompañado de la vena esplénica, que a este nivel se labra un semiconducto, y la arteria esplénica, más elevada y más flexuosa. El borde inferior, más grueso que el precedente, corresponde a la inserción del mesocolon transverso.
Cola: Termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorenal. La única parte del páncreas intraperitoneal. La cola, afilada y redondeada según los individuos, entra en contacto con el hileo del bazo o está unida al mismo por un repliegue peritoneal, en cuyo espesor se alojan los vasos esplénicos: es el epiplón pancreaticoesplénico.
Conducto pancreático: Empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une al conducto colédoco dando la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en el duodeno descendente.
El conducto pancreático accesorio: Se forma de dos ramas, la 1ª proveniente de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
Funciones del Páncreas:
El páncreas es una glándula mixta y como tal tiene dos funciones, una función endocrina y otra exocrina.
La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina y el glucagón, a partir de unas estructuras llamadas islotes de Langerhans. En ellas, las células alfa producen glucagón, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta producen somatostatina. Estos tipos de células son los siguientes:
Célula Alfa (Alfa Cell): Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 y el 20% del volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.
Célula Beta (Beta Cell): Las células beta producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno). En los diabéticos tipo I, las células beta han sido dañadas y no son capaces de producir la hormona.
Célula Delta (Delta Cell): Las células delta producen somatostatina, hormona que se cree que regularía la producción y liberación de la insulina por las células beta y la producción y liberación de glucagón por las células alfa.
Célula Épsilon (Epsilon Cell): Estas células hacen que el estómago produzca y libere la hormona Grelina. Se trata de una hormona sintetizada fundamentalmente por el estómago que favorece la regulación del metabolismo energético.
Célula F (PP Cell): Estas células producen y liberan el Poli péptido Pancreático que controla y regula la secreción exocrina del páncreas.
La función exocrina consiste en la producción del Jugo pancreático que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado conducto de Wirsung y otro accesorio llamado conducto de Santorini (se desprende del principal). El jugo pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la tripsina y quimotripsina (digieren proteínas), amilasa (digiere polisacáridos), lipasa (digiere
...