Paraísos ecológicos Perú
jidegraResumen4 de Octubre de 2015
9.155 Palabras (37 Páginas)171 Visitas
“Año de la diversificación y del fortaleciendo de la educación”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS
Escuela de Formación Profesional de Economía
PARAISOS ECOLOGICOS
IQUITOS – PERU
2015
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a mi madre, que me brinda su apoyo necesario para seguir adelante, a mis profesores quienes día a día nos educan para ser profesionales de bien.
AGRADECIMIENTO
Me siento profundamente agradecido con mi familia por el apoyo, seguridad y confianza para seguir adelante y luchar por lo que quiero. Agradezco a mis docentes por las enseñanzas que nos brindan y a DIOS por el día a día.
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como objetivo brindar la mayor información posible teniendo como tema principal los paraísos ecológicos del Perú.
El Perú es considerado entre los 10 países de mayor diversidad de la Tierra, conocidos como "países mega diversos", por su diversidad de ecosistemas, de especies, de recursos genéticos y de culturas aborígenes con conocimientos resaltantes. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. En superficie de bosques es el segundo país en América Latina y el cuarto a nivel mundial y posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. Se reconocen 11 ecorregiones, que comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque tropical amazónico (selva baja) y la sabana de palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo 84 se encuentran en el Perú. En el territorio nacional se encuentran ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altísima diversidad de especies como el mar frío de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amazónicos, donde la diversidad de especie llega a su máxima expresión. La alta diversidad de ecosistemas existentes en el Perú ha permitido el desarrollo de numerosos grupos humanos con culturas propias y destacables logros tecnológicos, culinarios y culturales. El Perú es un país privilegiado en biomas únicos, de los que posee una gran parte y que le otorgan ventajas comparativas a nivel mundial. Gracias a su riqueza y diversidad natural y biogenética, a lo largo de su historia el Perú ha contribuido significativamente a mejorar la calidad de vida de la humanidad. Sus aportes, por citar sólo algunos de los más importantes, abarcan campos tan variados como los de la farmacéutica (desde la quinina para combatir la malaria a principios de siglo, hasta la uña de gato para tratar las deficiencias inmunológicas de nuestros días); la medicina (con eficientes cicatrizantes, vigorizantes, antibióticos o anticancerígenos); la industria textil (con el algodón Tangüis, el de mejor calidad en el mundo); y la alimentación humana, con la papa, el tomate o el ají e infinidad de cultivos andinos de alto valor nutritivo (como la maca y la kiwicha, empleadas como suplemento alimentario de los astronautas). Actualmente, algunas de las áreas naturales del Perú gozan de reconocimiento mundial. Es el caso de Paracas, donde criaturas tan dispares como enormes bandadas de aves migratorias, colonias de lobos marinos, pingüinos de Humboldt adaptados a la vida lejos del frío ambiente antártico y una extraordinaria variedad de peces comparten las playas con los restos de una cultura milenaria que se desarrolló entre el desierto y el mar. O las lomas de Lachay, un inusitado oasis de verdor inmerso en el arenal, que se llena de flores bajo el manto de la niebla. En las planicies alto andinas, a más de 4.000 msnm, ramonean las vicuñas de Pampa Galeras, atentas a la presencia del puma o león de la sierra. Y en el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo, doradas balsas de totora se deslizan sobre las frías aguas, hogar de los nativos Uros. También en los Andes se encuentra la cordillera También en los Andes se encuentra la cordillera tropical más alta del mundo y el nevado Huascarán, un paraíso de nieves perpetuas y arroyos cristalinos; de cóndores y venados; de lagunas esmeralda y añosos bosques de queñual que atraen cada año a miles de visitantes ansiosos de conquistar ese cielo de azules imposibles. Recostados en las faldas orientales de la cordillera, los bosques de neblina se erigen junto a los testimonios de antiguas culturas. Finalmente, escondidos en la mágica selva amazónica están los territorios del Manu y Pacaya-Samiria, verdadero paraíso natural, tierra de guacamayos y cascadas ocultas. Allí, en la inmensidad de la región más prístina del mundo, parece que el tiempo se hubiera detenido: el río serpentea sin prisa dando vida a árboles gigantescos y delicadas orquídeas, jaguares y águilas, caimanes y anacondas que comparten el bosque con etnias indígenas que lo conocen como nadie. Lo invitamos a descubrir el Perú, reserva de biodiversidad para la humanidad
Parque Nacional Cutervo
El Parque Nacional Cutervo, es la primera área natural de esta categoría establecida por el Estado Peruano, mediante Ley Nº 13694, el 8 de setiembre de 1961. Su existencia fue un precedente decisivo para la creación del actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Este Parque Nacional está ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrés de Cutervo; tiene una superficie de 2 500 hectáreas. Su atractivo principal es la cueva de los Guácharos, ubicada a una hora de caminata desde la localidad de San Andrés. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave nocturna llamada guácharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei).
El Parque también alberga especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera onça), el tigrillo (Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la nutria (Lontra longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola peruviana). La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada e incluso cuenta con algunas especies endémicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).
EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PARQUE NACIONAL DE CUTERVO es la protección de su flora y fauna así como la conservación de la belleza escénica de la Cordillera de los Tarros.
Ecología de Cutervo
El parque alberga una serie de comunidades ecológicas comprendidas en los tipos forestales " bosque húmedo montano" y "bosque muy húmedo montano". A ellas se suman las comunidades andinas de jalcas (páramos), situadas sobre los 3,000 m de altura, los bosques orientales de tierras más bajas que se encuentran cerca de los 1200 m y una serie de ambientes de humedales asociados a los ríos y pequeños lagos del área.
Fauna
La poblaciones de mamíferos han visto reducidos sus efectivos, a pesar de ello, en el área de los bosques mencionados es posible observar a los siguientes: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna, habiendo sido encontrado en la "gruta de los guácharos" ubicada cerca de San Andrés de Cutervo.
Cueva de los Guácharos
[pic 1]
[pic 2]
Guacharo
Las cavernas de los Guácharos de San Andrés fueron descubiertas por el campesino Rafael Inés, quien le da el valor científico es el Dr. Salomón Vílchez Murga en 1947. Es un sistema formado por tres conductos descendentes, todos ellos con abertura al exterior. El de mayor dimensión conocido propiamente como Cueva de los Guácharos o San Andrés, es una parte fósil del sistema y está formada por la única galería de grandes dimensiones con un considerable ensanchamiento que forma una gran sala de unos 200 metros de entrada. La segunda entrada de la cavidad pasa por una galería activa que presenta numerosas formas de erosión. Esta galería desemboca en el fondo de la depresión que permite el acceso a la galería fósil, y el curso del agua continúa su recorrido por dicha galería principal. La tercera galería o boca va a otro conducto activo, el recorrido total de esta gruta es de 1,30 metros con 18Om. de desnivel.
...