Paralisis Cerbral Infantil
RDZGLZ6 de Septiembre de 2013
421 Palabras (2 Páginas)358 Visitas
• Parálisis Cerebral Infantil (PCI):
Se define como un trastorno en el control del movimiento y la postura, aparece tempranamente en la vida debido a una lesión, disfunción o malformación del Sistema Nervioso Central.
• Nombres alternativos:
Trastorno motor de origen cerebral “TMOC”.
Insuficiencia motora de origen cerebral “IMOC”.
• Etiología:
Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se está formando, creciendo y desarrollando. Se clasifican como causas prenatales, perinatales y postnatales.
-PRENATALES: hemorragia cerebral prenatal, infección prenatal (toxoplasmosis, rubeola, etc.), factor Rh, exposición a radiaciones, ingestión de drogas, desnutrición materna, madre muy joven o muy grande de edad.
-PERINATALES: prematuridad, bajo peso al nacer, hipoxia perinatal, mal uso y aplicación de instrumentos, placenta previa o desprendimiento, parto muy difícil, asfixia por circulares al cuello.
-POSTNATALES: traumatismos craneales, intoxicaciones (plomo o arsénico), accidentes vasculares, epilepsia, accidente por descargas eléctricas y fiebres altas con convulsiones.
• Incidencia:
Existen alrededor de 500 casos en México.
La parálisis cerebral infantil se presenta en 1.5 a 2.5 casos por 1000 nacimientos.
Bases Neurofisiológicas:
Parálisis cerebral espástica: Cuando hay afectación de la corteza motora, principalmente vía piramidal.
Caracterizada por:
-Hipertonía e hiperreflexia con disminución del movimiento voluntario
-Aumento del reflejo miotático
-Predominio característico de la actividad de determinados grupos musculares que condicionará la aparición de contracturas y deformidades.
Parálisis cerebral disquinética o distónica: Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (núcleos de la base y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico).
Caracterizada por:
-Presencia de movimientos involuntarios,
-Cambios bruscos de tono y persistencia
-Exagerada de reflejos arcaicos.
-usualmente afectan las manos, pies, brazos y piernas.
-un tono muscular mixto
-síntomas a disminuir completamente durante el sueño, aunque a menudo se incrementan durante tiempos de estrés al estar despierto
Parálisis cerebral atáxica: Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación
cerebelosa.
Caracterizada por:
-Hipotonía
-Incoordinación del movimiento (dismetría),
-Déficit de equilibrio (ataxia truncal).
Temblores – particularmente al intentar movimientos finos tales como escribir o enlazar un zapato; estos también son llamados temblores de intención porque ocurren cuando una persona trata de ejecutar un movimiento muscular voluntario o intencional.
La parálisis cerebral atáxica abarca generalmente todo el cuerpo, afectando las cuatro extremidades y el tronco.
Parálisis cerebral mixta: Se hallan combinaciones de diversos trastornos motores y extrapiramidales con distintos tipos de alteraciones del tono y combinaciones de diplejía o hemiplejías espásticas , sobre todo atetósicos. Las formas mixtas son muy frecuentes.
DEFICIENCIAS ASOCIADAS:
Es muy raro que la PC tenga únicamente manifestaciones de tipo motor, la mayoría de los pacientes presenta por lo menos una deficiencia asociada, como por ejemplo:
-Deficiencia mental
-Epilepsia
-Problemas del lenguaje
-Parálisis pseudobulbar
-Trastornos visuales
-Problemas urinarios
-Problemas de conducta
...