ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pasos para hacer el vendaje

10101010jaelTutorial26 de Julio de 2013

4.669 Palabras (19 Páginas)472 Visitas

Página 1 de 19

VENDAJE

Si necesitas colocar un vendaje, tan solo tienes que seguir los pasos que se detallan en esta página seleccionando previamente el tipo de venda más adecuado para cada caso.

Aquí también podrás ver como se hace un cabestrillo, en qué consiste y para qué sirve.

Los pasos para hacer un vendaje son:

• Asegúrate de que la persona está cómoda y háblale de lo que vas haciendo.

• Asegúrate de que trabajas del lado de la lesión y no tienes que cruzarte sobre su cuerpo para aplicar las vendas.

• Mantén la parte del cuerpo lesionada en la posición en la que estará cuando el vendaje esté finalizado.

• Asegúrate de que el tamaño de las vendas que usas es correcto. Según la parte del cuerpo que estés vendando, necesitarás vendas de distinto tamaño.

• Si es posible, no cubras los dedos de las manos o de los pies cuando vendes una extremidad para poder comprobar fácilmente la circulación.

• Aplica la venda firmemente pero no excesivamente apretada y fíjala usando un esparadrapo, cinta adhesiva, un clip de vendaje o haciendo un nudo.

• Cuando termines de colocar la venda, pregunta a la persona si se siente cómoda con el vendaje o si está demasiado ajustada. Comprueba la circulación presionando una uña o o la piel y comprobando si se queda pálida. Si el color no vuelve inmediatamente, es posible que el vendaje esté demasiado apretado y se deba aflojar. Es recomendable comprobar los miembros cada 10 minutos tras haber colocado el vendaje para asegurarse de que la circulación es correcta.

Tipos de vendas

Hay tres tipos de vendas: vendas en rollo, tubulares y triangulares. Según el tipo de lesión (herida, fractura...) se ha de usar el tipo de venda que más se adecúe por tamaño, material y forma.

Vendas en rollo

Las vendas en rollo se utilizan para proteger los apósitos y fijan las extremidades lesionadas. Este tipo de vendas puede ser de algodón, gasa, tela elástica o lino.

Hay tres tipos de vendas en rollo:

• Vendas hechas de material transpirable para permitir la ventilación pero no ejercen presión ni se pueden usar en articulaciones.

• Vendas elásticas que se amoldan a la forma del cuerpo

• Vendas de gasa que se usan para dar un soporte firme a las articulaciones lesionadas.

EPILEPCIA

Al encontrarse con alguien que tiene un ataque de epilepsia, la mayoría de la gente no sabe como enfrentarse a esta circunstancia. Se olvidan de que tienen en su poder una herramienta esencial, el sentido común. Los consejos que mostramos a continuación son simples, los pasos lógicos a seguir cuando se atiende a una persona que sufre un ataque de epilepsia. Los primeros auxilios no son complicados, pero requieren de una secuencia de acciones y consideraciones que se pueden practicar en centros educativos destinados a ello. Si no has realizado un curso de primeros auxilios y de reanimación cardiopulmonar (RCP), puedes consultar si se dan clases en tu ciudad.

Muchos tipos de convulsiones, como los ataques epilépticos comunes o algunas crisis parciales complejas, las cuales se caracterizan por perdida de la conciencia, no requieren ninguna medida especial de primeros auxilios.

En caso de econtrarte en una situación en la que alguien sufra un ataque de epilepsia ten en cuenta lo siguiente:

• Mantén la calma.

• Evita las lesiones.

• Durante la convulsión, aprovecha tu sentido común para asegurarte de que no haya nada con lo que la persona pueda hacerse daño o contra lo que golpearse.

• Presta atención a la duración de la convulsión.

• Haz que la persona esté lo más cómoda posible.

• Mantén lejos a los curiosos.

• No mantengas sujeta a la persona. Si la persona que sufre la convulsión vuelve a la conciencia, no es necesario sujetarla. Recuerda tener en cuenta tu propia seguridad también.

• No pongas nada en la boca de la persona. Al contrario de como se piensa, una persona que está sufriendo convulsiones es incapaz de tragarse su lengua, así que no te preocupes por tener que meter tus dedos en la boca de una persona en estas condiciones.

• No le des agua a esta persona, ni pastillas ni comida hasta que esté totalmente consciente.

• Si la convulsión continúa más de cinco minutos, llama al número de emergencias.

• Actúa con sensatex y trata de ayudar y pide a los demás que hagan lo mismo.

Después de la convulsión, la persona debe ser colocada sobre su lado izquierdo. Ten en cuenta que hay cierto riesgo de vómitos post-convulsiones antes de que la persona esté completamente alerta. La cabeza de la persona debe estar girada para que cualquier vómito pueda salir de la boca sin que se inhale. Permanece con la persona hasta que se recupere (de 5 a 20 minutos).

QUEMADURAS

Las quemaduras se producen cuando la piel entra en contacto con algo caliente, como el fuego, o debido a la exposición a algo que irradia calor, como el sol.

Algunos productos químicos, la electricidad y la fricción, también pueden producir quemaduras. Una escaldadura es una quemadura que es causada por un líquido caliente o vapor y se puede tratar la quemadura de la misma forma.

Las quemaduras, normalmente se dividen en tres categorías dependiendo de qué porcentaje de piel ha sido afectada. Las quemaduras superficiales o de quemaduras de primer grado, afectan a la superficie de la piel, enrojeciéndola, hinchándola y provocando dolor. Este tipo de quemaduras se puede tratar en casa y normalmente tarda entre 7 y 10 días en curarse.

Las quemaduras parciales o quemaduras de segundo grado y las quemaduras profundas o quemaduras de tercer grado son mucho más serias y requieren atención médica.

Tratamiento de quemaduras leves o quemaduras de primer grado

Para tratar quemaduras leves o quemaduras de primer grado en casa:

• Refresca la piel usando agua fría entre 10 y 30 minutos. Lo mejor es hacerlo durante los primeros 20 minutos después de que se produzca la herida. Esto sirver para prevenir que la quemadura empeore.

• No uses hielo, agua helada, cremas o sustancias grasas como mantequilla para aliviar el dolor. Un baño frío o ducha ayudará a aliviar el dolor.

• Cubre la quemadura temporalmente con un film transparente, sin apretar, o con una bolsa de plástico.

• Si la herida es dolorosa, puedes un analgésico como paracetamol o ibuprofeno puede ayudar a mitigar el dolor. De todas formas, has de comprobar siempre las instrucciones del medicamento y tomar la dosis adecuada.

• No toques la quemadura ni rompas las ampollas. Si la quemadura es muy dolorosa, o parece empeorar, consulta con un médico.

Las quemaduras profundas o que afecten a una zona extensa de la piel, la cara o las articulaciones, deben ser siempre comprobadas por un médico y pueden necesitar tratamiento hospitalario. Este tipo de quemaduras pueden ser quemaduras de segundo grado o quemaduras de tercer grado.

BOTIQUIN

Es importante tener un buen botiquín de primeros auxilios en casa para hacer frente a accidentes y lesiones leves.

Tu botiquín de primeros auxilios debe permanecer cerrado y guardado en un lugar fresco y seco, fuera del alcance de los niños.

Los medicamentos del botiquín deben ser controlados regularmente para asegurarse de que no estén caducados.

Muchas personas también llevar un pequeño botiquín de primeros auxilios en su vehículo para las emergencias.

Elementos de un botiquín básico de primeros auxilios

Los principales elementos del botiquín que siempre deben formar parte del contenido de tu botiquín de primeros auxilios en caso de emergencia son:

• Tiritas, en una variedad de diferentes tamaños y formas para detener hemorragias.

• Apósitos de gasa estéril pequeños, medianas y grandes.

• Al menos dos apósitos estériles para ojos.

• Vendajes triangulares.

• Rollos de vendas.

• Imperdibles.

• Guantes estériles desechables.

• Pinzas.

• Tijeras.

• Toallitas húmedas de limpieza sin alcohol.

• Cinta adhesiva.

• Termómetro, preferiblemente digital.

• Crema para erupciones de la piel tales como la hidrocortisona o la caléndula.

• Crema o spray para aliviar las picaduras de insectos y picaduras de insectos.

• Crema antiséptica.

• Los analgésicos tales como paracetamol o paracetamol infantil para los niños, aspirina (que no debe administrarse a niños menores de 16 años), o ibuprofeno.

• Medicamentos para la tos.

• Comprimidos descongestionante o un aerosol nasal.

• Comprimidos de antihistamínicos.

• Agua destilada, para la limpieza de heridas y lavado ocular.

Puedes comprar los medicamentos y utensilios para tu botiquín de primeros auxilios en farmacias y parafarmacias.

REANIMACION CARDIOPULMUNAR

En muchas ocasiones, un accidente puede provocar un parada del sistema respiratorio y este no es capaz de hacer llegar el aire a los pulmones porque de lugar el intercambio de gases entre el oxígeno y el dióxido de carbnono. Al alveolo pulmonar no le llega el oxígeno a través de la sangre y, por lo tanto, las céulas se quedan sin oxígeno para sus procesos. Dependiendo de la situación y la persona, si pasan entre 3 la 5 minutos, esta falta de oxigenació acabará provocando un paro cardiaco y consecuentemente la muerte.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com