ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patología Cervical- CaCu

CamyAndreaRojasSíntesis12 de Octubre de 2020

684 Palabras (3 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 3

Int. Camila Rojas OyP UV

Patología Cervical- CaCu

Patologías cervicales

Las patologías cervicales corresponden a las afecciones tanto benignas como malignas del cuello del útero.

Dentro de las patologías cervicales más comunes podemos encontrar

  • Benignas: Cervicitis inflamatoria y no inflamatoria, pólipo endocervical, quistes (Naboth- endocérvix), endometriosis.
  • Malignas: Lesiones precancerosas -> Precursores carcinoma (NIE I, NIE II, NIE III, CIS) o precursores de adenocarcinoma (Adenocarcinoma in situ); Carcinoma escamoso (constituye cerca 80-85% de los casos), Adenocarcinoma (constituye entre 10-12% de los casos)

En general la patología cervical benigna y maligna tienen muy similar o igual sintomatología

  • Leucorrea
  • Sangrado genital anormal
  • Sinusorrea
  • Dispareunia
  • Dolor pélvico
  • Infertilidad

Cáncer cervicouterino

El CaCu es una alteración a nivel celular del cuello uterino, se manifiesta generalmente con lesiones precursoras que puede progresar de forma lenta por estadios. Pueden evolucionar a displasia severa comprometiendo el epitelio superficial para luego traspasar la membrana basal convirtiéndose en un cáncer invasor.

“El cáncer cervicouterino es la sexta causa de muerte por cáncer entre las mujeres chilenas. Es por esto que, tanto en Chile como en la mayoría de los países en vías de desarrollo, es considerado como un problema de Salud Pública. En este sentido, el diagnóstico precoz es la intervención más eficiente.” (Manual de Obstetricia y Ginecología PUC, 2020)

Factores de Riesgo

  1. Infección por VPH
  2. Tabaquismo
  3. Multiparidad
  4. Uso de anticonceptivos (disminuyen el uso de métodos de barrera)
  5. I° de actividad sexual a temprana edad
  6. N° de parejas sexuales
  7. Pareja con historial de muchas parejas sexuales
  8. ITS previas
  9. Inmunosupresión

Prevención y promoción primaria

  • Educar a población general sobre importancia de la enfermedad, factores de riesgo y protectores. (Con énfasis en población femenina, pero no SOLO a la población femenina)
  • Vacunación contra VPH a niñas de 9 a 12 años, dos dosis separadas por 1 año de diferencia.

Tamizaje de CaCu con PAP en atención primaria

Papanicolau: Permite evaluar atipias celulares propias de las lesiones premalignas y malignas. Un cuello normal al examen clínico no descarta la necesidad de efectuar el PAP.

  • Se recomienda realizar toma de muestra PAP en mujeres entre los 25 y 65 años.
  • No se recomienda comenzar el tamizaje en <25 años dado que este grupo no implica un impacto en la prevención del desarrollo de CaCu, porque los resultados anormales en estas pruebas tienden a ser transitorios y de rápida resolución. Su realización sería mas perjudicial que benéfica.
  • La periodicidad del PAP es de 3 años con resultados anteriores NEGATIVOS.

[pic 1]


Tamizaje citológico positivo

  • ASCUS: Se puede repetir el PAP en 6 meses o solicitar tipificación. (Depende de disponibilidad del Servicio). Si se repite ASCUS o mayor, derivar para colposcopía.
  • ASC-H: Derivar para colposcopía.
  • PAP atípico glandular: Derivar para colposcopía y biopsia.
  • A mujeres con PAP (+) se recomienda realizar genotipificación VPH 16-18 o PAP refleja.

Derivación de APS a UPC

Se debe derivar a Unidad de Patología Cervical a toda mujer con PAP (+) o frente a sospecha clínica.

PAP positivo

  1. PAP sugerente de cáncer invasor
  2. PAP sugerente de NIE I, II, III o Ca in situ.
  3. ASH -> Primer PAP atípico que no pueda descartar lesión de alto grado
  4. AGUS -> Primer PAP atípico glandular
  5. ASCUS -> Segundo PAP inespecífico

Sospecha Clínica

  1. ESPC: Lesión exocervical proliferativa, sangrante o friable

[pic 2]

Confirmación diagnóstica a Nivel Secundario

La confirmación del diagnóstico se debe realizar mediante un informe histológico. Dependerá de la clínica la técnica que se usará.

Colposcopía: A todas las pacientes a menos que tengan una clínica muy evidente de lesión.

Biopsia: De acuerdo a los hallazgos en la colposcopía y a criterio médico.

Legrado endocervical: cuando Biopsia no es satisfactoria y no se explica PAP alterado, se sospecha de dando endocervical o si se trata de una atipia glandular.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (145 Kb) docx (35 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com