ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patologías del tórax

Emma SalvatoreSíntesis13 de Febrero de 2018

731 Palabras (3 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 3

Patologías del tórax

La pared torácica forma parte en el funcionamiento del aparato respiratorio. Existen muchas enfermedades relacionadas con malformaciones en el tórax que pueden llegar a ocasionar problemas en el proceso respiratorio. La mayoría de estas son notorias desde el nacimiento o tienden a hacerse notar más cuando el individuo se encuentra en la etapa de crecimiento, que es donde se desarrolla más la mal formación.

Dentro de las enfermedades más frecuentes se encuentran las deformidades congénitas, las cuales se deben a una alteración primaria que afecta como tal al esternón, costillas y/o sus cartílagos, y pueden ser: Pectus excavatum, pectus carinatum, fisura o hendidura esternal, síndroma de Poland y distrofia torácica asfixiante o síndrome de Jeune.

Dentro de su categoría es la más frecuente y ocurre en uno de cada trescientos o cuatrocientos nacidos vivos. El pectus excavatum se trata de una depresión del tramo final del esternón con exteriorización de los cartílagos costales más caudales, dando como resultado un aspecto de tórax en embudo. Pacientes que sufren con el Síndrome de Marfan suelen tener también ésta deformidad. La mayoría de las personas que padecen esta enfermedad son asintomáticos, aunque estética y funcionalmente es muy notorio dicho defecto, y suelen tener más baja calidad respiratoria. La escoliosis también toca parte en el 20% de ellos. Habitualmente se ven afectadas por esta deformidad las vértebras desde la T4 hasta la T9. Las infecciones respiratorias como el asma están asociadas a esta enfermedad y se presentan en un 30%. Frecuentemente se observa el prolapso de la válvula mitral en estos pacientes.

Para poder observar y valorar la enfermedad es necesario evaluarla con una radiografía del tórax. Los tratamientos suelen ser intervenciones quirúrgicas que conforme se lleven a cabo, demuestran buenos resultados notorios.

El pectus carinatum consiste en una deformación en la que la pared torácica protuye anteriormente. Se encuentra con mayor frecuencia en los hombres y se asocia con otras anomalías musculoesqueléticas que pueden ser usualmente la escoliosis. Un rasgo común es la profusión de del esternón a causa de la deformidad de dentro hacia fuera de los cartílagos costales, mayormente del cuarto al octavo. Se pueden encontrar tres clasificaciones de la enfermedad: la más frecuente se trata de un desplazamiento anterior del cuerpo esternal con los cartílagos costales de forma simétrica y con menos frecuencia las anomalías unilaterales de los cartílagos costales. La tercera, que se encuentra entre una de las más raras debido al porcentaje en el que se presenta (1%) es la deformidad del manubrio también conocida como síndrome de Currarino Silverman, la cual se debe a una sinostosis del esternón que causa la protusión del manubrio y la depresión del cuerpo esternal.

Entre las consecuencias, a parte del aspecto estético, pueden haber disnea y arritmias cardiacas en casos graves. El tratamiento de esta enfermedad también es quirúrgico.

Por otra parte, las fisuras o hendiduras esternales se tratan de un defecto producido por la falta de unión en la línea media de los primordios laterales. Existen tres tipos de ellas: la primera es la fisura esternal superior o cérvico-torácica en la cual la piel cubre el defecto, y el pericardio, la pleura y el diafragma se encuentran intactos. Si se trata de corregir inmediatamente después del nacimiento es posible una reparación. La segunda se trata de la hendidura completa esternal, la cual es más complicada. Normalmente es notoria la ausencia de un hueso entre el hioides y pubis. Se presentan defectos en el diafragma anterior y diástasis de los músculos rectos. También es usual la comunicación entre el pericardio y el peritoneo. Los tratamientos consisten en la reparación de Ravitch. Por último, la tercera es la fisura esternal inferior o distal o toraco-abdominal, la cual es menos frecuente. Causa, además de la hendidura distal esternal, ausencia de la parte inferior del diafragma, ausencia de una porción del pericardio. También se asocia a una cardiopatía congénita.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (59 Kb) docx (11 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com