Patologìas tiroideas
Yazmín RíosResumen16 de Junio de 2016
570 Palabras (3 Páginas)156 Visitas
Patologías tiroideas
Comprenden una serie de síndromes que incluyen los efectos de una hipofunción de la glándula o bien una hiperfunción de la misma. Incluyen un conjunto de transtornos inflamatorios de etiología diversa que tienen en comun la destrucción del folículo tiroideo.
Hipertiroidismo:
Es la situación que resulta de una cantidad excesiva de hormonas tiroideas en el organismo. El termino tirotoxicosis puede hacer referencia a la misma patología, aunque ciertos autores la manejan cuando el exceso de hormonas tiroideas es debido a la ingesta de las mismas.
Las causas más frecuentes son el bocio exoftálmico (enfermedad de graves-basedow) y el bocio multinodular toxico (enfermedad de plummer), estas dos patologías representan el 90% de las causas de hipertiroidismo. Otras causas pueden ser adenomas autónomos hiperfuncionantes, adenoma hipofisario hipersecretor de TSH, transtorno a nivel del mecanismo regulador, haciéndose la hipófisis resistente al efecto supresor de la hormona tiroidea, siguiendo por tanto produciéndose TSH que a la vez estimula la producción y liberación de más hormona tiroidea. También puede existir una tirotoxicosis medicamentosa por ingesta excesiva de hormona, o bien inducida por yodo.
Signos y síntomas:
- Piel caliente y húmeda
- Palmas de las manos sudorosas
- Retracción del parpado superior
- Exoftalmia y adelgazamiento
- Nerviosismo
- Taquicardia
- Músculos atróficos y débiles
- Aumento del apetito a pesar del adelgazamiento
- Motilidad intestinal aumentada
La enfermedad de graves-basedow (80%) es un transtorno autoinmune con auto anticuerpos fundamentalmente contra el receptor de TSH.
Hipotiroidismo:
Es la falta de los efectos de la hormona tiroidea sobre los tejidos del organismo. Esto puede deberse a hipoplasia o aplasia de la glándula hasta un déficit congénito, déficit grave de yodo o a una ablación de la glándula. También puede estar inducido por medicamentos como el yodo inorgánico, antitiroideos, litio y amiodarona, así como un hipotiroidismo de origen central.
Su epidemiologia es de 1 por cada 1760 RNV
Y de un 2-4% en población mayor de 65 años
El cretinismo (insuficiencia tiroidea en el niño) presenta retraso de crecimiento óseo y general, retraso del desarrollo mental, pudiendo llegar a la idiocia completa, piel gruesa y mixedematosa, falta de desarrollo de caracteres sexuales y anorexia y estreñimiento.
Signos y síntomas:
- Piel seca y fría
- Cara hinchada y facciones toscas
- Cabello sin brillo y vello corporal escaso
- Bradicardia
- Estreñimiento
- Hiponatremia
- Artralgias y derrames musculares
- Anemia normocitica y hipotermia
- Principal complicación es el coma mixedematoso.
Tratamiento
Hipotiroidismo:
El tratamiento de elección es la levotiroxina sódica sintética, ya que produce niveles de T3 y T4 estables en suero.
También es posible la utilización de triyodotironina sintética, y de combinaciones de T3 y T4 sintéticas en proporciones y dosis variables, aunque se prefiere la levotiroxina sódica.
Hipertiroidismo:
De elección son los medicamentos antitiroideos del grupo de la tionamida los cuales son derivados de la tiourea. Interfieren en la incorporación del yodo. Los compuestos de uso actual son propiltiouracilo, metimazol, carbimazol. Estos se puede acompañar de B-adrenérgicos como coadyuvantes para el tratamiento de la ansiedad, taquicardia y el nerviosismo.
...