Pedagogia
llano_mf9 de Junio de 2014
7.200 Palabras (29 Páginas)201 Visitas
EL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS PROFESORES EN FORMACIÓN, EN CONDICIONES REALES DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas del siglo XX y principios de este siglo, el debate sobre el futuro de la educación superior ha estado presente en todo el mundo, destaca la necesidad de revisarlos para enfrentar las demandas asociadas a un mundo globalizado y, particularmente, se discute en torno al logro de metas académicas y, por supuesto, del desarrollo de competencias profesionales.
El aprendizaje auténtico, como dice Carl Rogers, provoca un cambio en la conducta del individuo, en la serie de acciones que elige para el futuro, en sus actitudes y en su personalidad, por un conocimiento que penetra cada parte de su existencia y, desde esta perspectiva, es posible iniciar con la caracterización del desempeño de nuestros estudiantes frente a la docencia.
En el acto educativo participan maestros, alumnos y la sociedad, por lo que la Escuela Normal de Tlalnepantla (ENT) no puede estar ajena a los avances científicos y su significado, en cuanto a la utilidad del volumen actual de la información.
En cierta forma la educación puede constituir “un bien en sí misma, en positivo en la naturaleza intrínseca del educando en tanto éste es un ser en desenvolvimiento” (Zubiría, 1998). La escuela no es un espacio neutro, el estudiante se transforma en lo social, son partícipes activos y no meros espectadores, retomando aquellos acontecimientos de la era de la información y las relaciones sociales generadas en los espacios académicos de la institución.
Por otro lado, el maestro es elemento fundamental para conseguir el cambio e innovación en la comunidad, puesto que es líder, guía, agente de cambio, profesional, entre otras características. El presente trabajo de investigación muestra los diferentes momentos por los que transcurrieron los procesos de la reflexión de la propia práctica de los Docentes en Formación de la Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Química de la Escuela Normal de Tlalnepantla, durante su Trabajo Docente en las Escuelas Secundarias. Su tarea educativa ya no consiste en transmitir información, su figura ya no es la del depositario del saber y por ende se considera un agente de cambio.
En el último tramo de sus estudios de licenciatura, necesita reflexionar el trabajo docente desempeñado en condiciones reales de trabajo para contribuir así en su propia transformación, se le oferta la posibilidad de pensar y repensar lo que hace y que hasta el momento haya aprendido durante toda su trayectoria educativa, sobre la docencia. Existen dos momentos de trabajo durante el séptimo y octavo semestres, uno individual y otro colectivo, destacando la importancia del registro del Diario del profesor como punto de partida, en un segundo momento, la reflexión debe ser compartida con sus pares con la finalidad de tomar consciencia de los propósitos y alcances formativos a través de la mirada de otros, esto es, en una construcción social del conocimiento.
1. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DE LA FORMACIÓN DOCENTE
El Plan de Estudios 1999 de la Licenciatura en Educación Secundaria desarrollado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) forma parte del Programa de Transformación para el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales en el cual se señala que se promoverá la reflexión de forma constante para poder adaptar lo estudiado a la enseñanza de los contenidos disciplinarios con los adolescentes, tomando en cuenta sus intereses y desarrollo cognitivo. Durante los tres primeros años de formación inicial, los estudiantes se apropiaron de los propósitos, articulación y secuencia de los contenidos curriculares, con el objetivo de adquirir los conocimientos de tipo disciplinario, asociando necesidades, procesos y formas de aprendizaje de sus futuros alumnos, ofertando propuestas didácticas con actividades intencionadas, recursos adecuados, procesos y estrategias de evaluación acordes con los propósitos educativos de la educación básica y modalidades de evaluación.
Es importante señalar el reciente establecimiento del plan curricular 2011 de Educación Básica, en este documento se enfatiza que los alumnos son el centro de la acción educativa, se incluye el desarrollo de habilidades digitales y considera estándares de aprendizaje para valorar el desarrollo de competencias.
La observación y la práctica educativa en los procesos de formación de los estudiantes normalistas es fundamental para conocer las condiciones reales de trabajo en las escuelas secundarias y la complejidad de ese ambiente educativo en ello aprenden a:
• Seleccionar y adaptar estrategias de enseñanza, formas de relación y estilos de trabajo congruentes con los propósitos de la educación secundaria
• Registrar información para analizar y explicar las formas de proceder de los maestros identificando prácticas escolares adecuadas a las características de los grupos.
Se especifica también que la observación y la práctica no se realizan con el fin de calificar y criticar lo que sucede en el aula o, por el contrario, de identificar un modelo de docencia que se deba imitar. Se reconoce al profesor de educación secundaria que funge de tutor como un actor formativo de los estudiantes normalistas, su papel específico es:
• Asesor y guía durante las observaciones y prácticas educativas en las aulas
• Guía los procedimientos y toma de decisiones adecuadas para mejorar la calidad de la enseñanza.
• Transmite sus saberes y experiencia en el trabajo con grupos escolares.
La ENT tiene sus propias características y establece sus condiciones de trabajo, diferenciadas por las percepciones, sentidos o significados que para cada actor adquiere la formación docente.
Las asesoras académicas, consideraron que el análisis permanente de la práctica convierte los propósitos de formación docente del plan de estudios 1999, en un proceso de investigación en la acción, para reflexionar sobre lo que sucede en las aulas, es necesario comprenderle como una actividad intencional desde una mirada particular de pensamiento y caracterizada por modelos de enseñanza.
Así, los practicantes dan sentido a lo acontecido, encuentran significados ya construidos por los profesores de educación básica al ser una práctica social que se aprende con otros, se construye y reconstruye de forma colectiva e individual sobre los diversos enfoques o estrategias, métodos y técnicas empleadas.
Dichas prácticas permiten comprender las condiciones reales de trabajo desde las posibilidades personales y colectivas, brindan una experiencia integral del quehacer educativo. Es así que se considera a la vinculación con la Educación Básica como una forma de impulsar los procesos de formación de nuevos profesores.
En los primeros dos semestres de la Licenciatura, realizaron actividades de acercamiento a la práctica escolar, concentrando su atención en la observación y análisis del proceso educativo de manera contextual, iniciaron el contacto, el desarrollo de habilidades dirigidas a la reflexión orientada; cada una de las asignaturas potenció los saberes relacionados en el análisis de las experiencias en la secundaria, para su conocimiento y comprensión; la meta fue que los alumnos reflexionen sobre los problemas más comunes que enfrentan los, maestros de educación secundaria, sobre sus nociones y creencias que sustentan su enseñanza y evaluación en el aula y sus efectos en el aprendizaje.
De tercero a sexto semestre se desarrollan cuatro cursos de observación y práctica docente cada uno con 6 horas semanales con la finalidad de aprender a verse a sí mismos, generar auto registros y realizar el análisis de sus propios procesos de enseñanza, orientándose desde el tratamiento a sus propias necesidades educativas.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DOCENTE EN CONDICIONES REALES
En los dos últimos semestres de la licenciatura se desarrolla una práctica intensiva en condiciones reales de trabajo. Los estudiantes se integran a una escuela secundaria para ejercer en corresponsabilidad del titular del grupo su desempeño docente que corresponde a la especialidad en la que fueron formados. Atienden de uno a dos grupos de alumnos, con jornadas diarias de seis horas en cinco períodos del Ciclo Escolar, cada uno de ellos tiene una duración de cuatro semanas, alternan a cada uno, tres semanas en las cuales acuden a la escuela normal donde cursan el Taller de Diseño de Propuestas Didácticas y Análisis del Trabajo Docente para analizar y reflexionar sobre la experiencia vivida en la escuela secundaria, preparar sus actividades didácticas, formas de evaluación y la construcción de su documento recepcional. El Trabajo Docente (TD) realizado por los estudiantes acredita el servicio social requerido para la obtención del título
...