Plaquetas Bajas
taniadyl21 de Octubre de 2014
931 Palabras (4 Páginas)328 Visitas
Plaquetas bajas (trombocitopenia): causas y tratamiento natural
Las plaquetas o trombocitos cumplen una función muy importante en el proceso de coagulación de la sangre, siendo necesario mantener un adecuado nivel para estar saludables.
Los niveles normales de plaquetas en la sangre de una persona adulta oscilan entre las 150.000 y las 450.000 por milímetro cúbico, cuando los mismos bajan de 150.000 es momento de prestar atención para detectar la causa de este descenso, que puede ser el reflejo de diversas condiciones.
Las plaquetas son indispensables para la coagulación, la cual evita hemorragias o pérdida de sangre por alguna lesión, entre otras cosas.
Una plaqueta tiene una vida que oscila entre los ocho y los doce días, juegan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Las plaquetas circulan por la sangre de todos los mamíferos..
La condición en la que nuestro conteo de plaquetas es mucho más bajo de lo habitual se conoce como trombocitopenia.
Las causas del descenso de plaquetas pueden ser muy variadas y apuntar hacia distintas enfermedades como son:
• infecciones importantes, pasando por patologías como el Dengue,
• la cirrosis hepática,
• la anemia aplástica,
• el uso de ciertos medicamentos o la deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico.
En casos más graves una baja de plaquetas puede corresponder a importantes enfermedades como la leucemia o la mielodisplasia.
Debido a que las causas de un bajo conteo de plaquetas son muy variadas, resulta importante no alarmarse hasta no tener los resultados en la mano y haber consultado con un hematólogo. Éste es el especialista indicado para descubrir a qué se debe la disminución de plaquetas en la sangre.
Uno de los primero síntomas de las plaquetas bajas es la fatiga y el cansancio generalizado. Éste se produce cuando el descenso de plaquetas es ligeramente menor a 150.000. La debilidad y la falta de apetito son también señales comunes en una primera etapa.
Ante un conteo bajo de plaquetas otra señal clara es que la piel comienza a presentar pequeñas erupciones, similares a una dermatitis, normalmente en los brazos, espalda y torso, aunque pueden estar a lo largo de todo el cuerpo.
Cuando la baja de plaquetas es mayor, es común presentar hematomas con facilidad ante cualquier golpe ligero. Los moratones son frecuentes y evidentes.
En casos más graves, en los que el conteo de plaquetas es de 10.000 o menos se corre un alto riesgo de sufrir una hemorragia interna, por lo que es común que cuando las plaquetas llegan cerca de este número haya sangrado en la boca, nariz y encías.
Es importante destacar que dependiendo de la causa del descenso de plaquetas pueden existir síntomas adicionales.
Cuando los niveles son apenas ligeramente bajos, es posible que no se presente ningún síntoma, por lo que el paciente desconoce que cuenta con las plaquetas bajas, algo muy común en situaciones de infecciones leves.
Existen varias alternativas para subir las plaquetas, pero la eficacia de las mismas dependerá de la razón por la cual sufrimos el descenso.
Por ejemplo ante casos de Dengue, infecciones leves, anemia o deficiencia de vitamina B, resulta muy sencillo aumentar el conteo de plaquetas, mientras que si se padece de leucemia o se está enfrentando una quimioterapia, puede ser más complejo.
Si tienes plaquetas bajas debes consultar a un hematólogo o a tu médico de familia para determinar la causa de este resultado..
Cómo tratar las plaquetas bajas
El cuerpo tiene una capacidad auto curativa sorprendente, solo requiere que le demos los elementos necesarios para auto equilibrarse, auto repararse y auto curarse por sí sólo.
La medicina natural puede curar tu cuerpo si eres paciente
...