ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención del embarazo en la adolescencia

mike56Ensayo18 de Febrero de 2014

737 Palabras (3 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 3

Prevención del embarazo en la adolescencia

Los preadolescentes y los adolescentes de hoy no son inmunes a las constantes alusiones al sexo que les llegan a través de la televisión, el cine, la radio, las líneas telefónicas, los anuncios, la música etc. Dichas alusiones se refieren a un solo aspecto de la sexualidad: el placer.

En esta situación social , la población juvenil debería recibir buenos y útiles consejos de sus padres y maestros, para que sean conscientes de las consecuencias que puede acarrear su decisión con respecto a su vida sexual que puede provocar un embarazo, enfermedades de transmisión sexual, abortos, hijos etc.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que las adolescentes constituyen un grupo muy vulnerable a las consecuencias de su actividad sexual, por ejemplo, los embarazos de adolescentes siempre se catalogan de alto riesgo y con índices más altos de mortalidad.

Para prevenir estos problemas es necesario un diálogo abierto con los jóvenes, así, los adolescentes que comienzan a reflexionar acerca del tema de la relación sexual deben tener pleno acceso a conocimientos sobre la abstinencia y los métodos anticonceptivos, con o sin prescripción médica.

Toda orientación relacionada con la anticoncepción durante la adolescencia debe iniciarse con la afirmación de que la abstinencia es el único método de control de la natalidad absolutamente eficaz.

Esto ha de quedar muy claro, porque los adolescentes piensan que este grupo que no es sexualmente activo es mucho menor. Ciertamente, no hay muchos vídeos, películas, libros o canciones sobre las jóvenes vírgenes. Está comprobado que una buena comunicación con la madre es un buen factor de predicción de una conducta sexual responsable en la hija.

Los métodos anticonceptivos son los siguientes: el coito interrumpido , las técnicas naturales de planificación familiar como el método de Billings, ritmo, método del calendario, el preservativo, los espermicidas vaginales, espumas, gelatinas, cremas y la esponja anticonceptiva, el diafragma, el dispositivo intrauterino (DIU), la supresión hormonal de la ovulación, la medicación anticonceptiva combinada y hormonas de depósito prolongado.

E.U es el país industrializado con mayor tasa de embarazadas adolescentes, con una tasa estable del 11,1% en la década de los 80, Canadá, España, Francia, Reino Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos en adolescentes, coincidiendo con el aumento en el uso de los contraceptivos.

El comportamiento sexual depende de las normas culturales y sociales de cada país especialmente en la adolescencia. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos las clases sociales sin tener las mismas características en todos ellos.

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad.

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. Debe recordarse que el embarazo no madura a la adolescente a la adultez.

Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes son producto de violación y este caso las chavas no pueden hacer nada ya que es algo con lo que no contaban ni querían y este caso solo les queda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com