Qué es la espondilolistesis?
luzmar32Monografía5 de Marzo de 2012
2.890 Palabras (12 Páginas)664 Visitas
Qué es la espondilolistesis?
Espondilolistesis es el desplazamiento de un cuerpo vertebral sobre el otro. El término se fue utilizado por primera vez en 1854 por Kilian, y viene de las palabras griegas "spondylo" que significa vertebra y "olisthesis" que significa desplazamiento.
¿ Quién describió por primera vez la espondilolistesis?
Fue por primera vez descrita no por un traumatólogo ni un cirujano, sino por un obstetra belga llamado Herbinaux que notó una protuberancia ósea que dificultaba el parto.
¿Cómo se clasifica la espondilolistesis según la etiología?
Se describen 5 tipos de esta enfermedad. Congénita, itsmica, traumática, patológica y degenerativa. El tipo más frecuente es la degenerativa, que afecta del 4 al 10 % de la población general. Las mujeres se ven afectadas cinco veces más que los hombres.
¿Como se clasifica la espondilolistesis según el grado de desplazamiento?
Se clasifica según el grado de desplazamiento de una vertebra sobre la otra en:
1. Grado 1 menor de 25%.
2. Grado 2 entre 25 y 50%.
3. Grado 3 entre 50 y 75%.
4. Grado 4 más de 75%.
¿Cuáles son los síntomas de la espondilolistesis en adultos?
Usualmente el paciente se queja durante su segunda o tercera década de la vida de dolor en la región lumbar, que se exacerba al caminar y mantenerse de pie. Posteriormente el paciente puede desarrollar dolor en la región glútea y luego dolor en el recorrido del ciático.
¿Qué radiografías debe indicarme el médico si sospecha espondilolistesis?
Las radiografías de frente (AP) y lateral son útiles, sin embargo algunos desplazamientos sólo se ven en una proyección oblicua.
En la radiografía oblicua de la izquierda se aprecia el llamado "signo del perrito escoces", en el cual la cabeza del perro está formada por las apófisis, y los ojos por el pedículo.
¿Cómo se trata la espondilolistesis degenerativa?
La espondilolistesis degenerativa, que es sin duda la forma más común de la enfermedad. En los casos leves se emplea tratamiento conservador, medidas como antiinflamatorios no esteroideos (AINES), rehabilitación, y en algunos casos el empleo de fajas lumbares. El tratamiento quirúrgico, que se emplea en los casos severos, contempla procedimientos tales como la fusión posterior con o sin instrumentación. Sólo un 15 % de los paciente requiere tratamiento quirúrgico, generalmente se emplea en paciente jóvenes con síntomas muy severos.
En la resonancia puedes ver un caso de espondilolistesis severa en un paciente adolescente tratado con un dispositivo de Moss- Miami
Espondilolistesis: Consiste en un deslizamiento de una vértebra sobre otra.
Existen dos tipos según se deslice hacia adelante ("anterolistesis") o hacia atrás ("retrolistesis"), y se clasifica en cuatro grados en función del grado de desplazamiento.
La Espondilolisis y la Espondilolistesis
Definición
Son dos patologías que están relacionadas entre sí. Afectan más frecuentemente a la parte baja de la espalda, sobre todo a nivel de la quinta vértebra lumbar y con menor frecuencia a la cuarta.
Podemos definir la espondilolisis como un reblandecimiento óseo de la lámina que une el cuerpo vertebral a la articulación facetaria.
Puede tener dos orígenes:
• Congénito: No llega a osificarse la lámina en el proceso de maduración ósea y se mantiene así constantemente a lo largo de su vida.
• Traumático: Provocado por micro-traumatismos repetidos, que conllevan micro-fracturas a nivel de la vértebra, y al ser repetidos no permiten su correcta resolución. Es típico en deportistas (tenistas, jugadores de fútbol americano, entre otros).
La espondilolistesis consiste en un desplazamiento de una vértebra sobre otra. Suele estar precedida de una espondilolisis.
Según se deslice la vértebra hacia delante se denomina “anterolistesis” o hacia atrás “retrolistesis”.
Se puede clasificar en cuatro grados en función del desplazamiento, siendo el cuatro el más grave.
Síntomas
En muchas ocasiones no provocan síntomas, encontrándose de una forma casual al realizar una radiografía.
Pero pueden tener una evolución progresiva y en los grados más severos de inestabilidad pueden llegar a provocar lesiones neurológicas.
CONDUCTO CERVICAL Y LUMBAR ESTRECHO
El conducto estrecho o estenosis es un angostamiento del canal medular, que ejerce presión sobre la médula espinal. Si el conducto estrecho se localiza en la parte baja de la médula espinal, se le conoce como conducto lumbar estrecho o estenosis lumbar. Al conducto estrecho en la parte alta de la columna vertebral se le llama conducto cervical estrecho. Aun cuando el conducto estrecho puede encontrarse en cualquier parte de la columna, las áreas lumbar y cervical son las más comúnmente afectadas.
¿Qué ocasiona el conducto estrecho?
Algunos pacientes nacen con este angostamiento, pero lo más frecuente es que el conducto estrecho ocurra en pacientes mayores de 50 años. En estos pacientes, el conducto estrecho es el resultado gradual del envejecimiento y "desgaste" de la columna en las actividades cotidianas. Es muy probable que exista una predisposición genética a esta patología, ya que sólo una minoría de las personas desarrolla cambios sintomáticos avanzados. A medida que las personas envejecen, los ligamentos de la columna pueden engrosarse y endurecerse (proceso llamado calcificación). Los huesos y las articulaciones pueden asimismo alargarse y formar espolones (llamados osteofitos). Las hernias o protrusiones de disco también son comunes. También se presenta la espondilolistesis (deslizamiento de una vértebra sobre otra), que conduce a la compresión. Cuando estos trastornos ocurren en el área de la columna, pueden hacer que se angoste en canal medular, lo que ocasiona una presión sobre los nervios espinales.
Síntomas de Conducto Estrecho
El angostamiento del canal medular mismo generalmente no ocasiona síntomas. Pero cuando la inflamación de los nervios se presenta a un nivel tal que aumenta la presión, los pacientes empiezan a tener problemas. Los pacientes con conducto lumbar estrecho pueden tener dolor, debilidad o entumecimiento de las piernas, pantorrillas o glúteos. En la columna lumbar, los síntomas muchas veces aumentan al caminar distancias cortas y disminuyen cuando el paciente se sienta, se agacha o se acuesta. El conducto cervical estrecho puede ocasionar síntomas similares en los hombros, brazos y piernas; también puede haber torpeza con las manos y trastornos de la marcha y el equilibrio. En algunos pacientes el dolor empieza en las piernas y avanza hacia arriba en dirección de los glúteos; en otros pacientes el dolor inicia en una parte más alta del cuerpo y avanza hacia abajo. Esto se conoce como la "marcha sensorial". El dolor puede radiar como en la ciática o puede ser un dolor espasmódico, similar a un calambre. En los casos severos el dolor puede ser constante. Los casos severos de conducto estrecho también pueden ocasionar problemas de vejiga e intestino, pero esto es raro. La paraplejia o la pérdida significativa de función también son raras, cuando llegan a presentarse.
Cómo se Diagnostica el Conducto Estrecho
Antes de hacer el diagnóstico de conducto estrecho o estenosis, es importante que el doctor descarte otras enfermedades que pueden tener síntomas similares. Para hacerlo, la mayoría de los doctores usan una combinación de herramientas, que incluyen las siguientes:
• Historia clínica: El doctor empezará pidiéndole al paciente que le describa los síntomas que tiene y la manera en que los síntomas han cambiado a través del tiempo. El doctor también necesitará saber cómo es que el paciente ha tratado los síntomas, incluidos los medicamentos que ha probado.
• Examen Físico: En seguida, el doctor examinará al paciente viendo si hay limitaciones del movimiento en la columna, problemas de equilibrio y signos de dolor. El doctor también buscará pérdida de los reflejos en las extremidades, debilidad muscular, pérdida de la sensibilidad, o reflejos anormales que pudieran sugerir afectación de la médula espinal.
• Pruebas: Después de haber examinado al paciente, el doctor puede usar una variedad de pruebas para ver el interior del cuerpo. Algunos ejemplos de estas pruebas son:
o Radiografías o Rayos-X - estas pruebas pueden mostrar la estructura de las vértebras y el contorno de las articulaciones y pueden detectar las calcificaciones.
o Resonancia Magnética (MRI, por sus siglas en inglés) esta prueba permite tener una vista tridimensional de las partes de la espalda y puede mostrar la médula espinal, las raíces nerviosas y los espacios circundantes, así como el crecimiento, la degeneración, los tumores o las infecciones
o Tomografía Axial Computada (TAC) esta prueba muestra la forma y el tamaño del canal medular, su contenido y las estructuras que lo rodean. Permite ver mejor los huesos que el tejido nervioso
o Mielografía - se inyecta dentro de la columna vertebral un contraste líquido que en las radiografías se ve blanco junto a los huesos. Una mielografía puede mostrar la presión sobre la médula espinal o los nervios debido a hernias discales, espolones óseos o tumores.
o Gamagrafía Ósea - Esta prueba usa un material radiactivo inyectado que se pega al hueso. Una gamagrafía ósea puede detectar fracturas, tumores, infecciones y artritis,
...