Riesgo Coronario
fabian_atreides3 de Marzo de 2013
553 Palabras (3 Páginas)402 Visitas
RIESGO CORONARIO SEGÚN ECUACIÓN DE FRAMINGHAM
EN ADULTOS CON SÍNDROME METABÓLICO
DE LA CIUDAD DE SOLEDAD, ATLÁNTICO. 2010
Edgar Navarro, MD., MSc.; Rusvelt F. Vargas, MD.
El porque del titulo: La ecuación de Framingham sobrestima el riesgo de enfermedad coronaria en los países cuya incidencia es baja. En éstos, la ecuación debería adaptarse para la correcta prevención de la enfermedad coronaria. La aplicación de esta ecuación en el estudio al que se hace mención en este artículo busca descartar esta situación en la ciudad de Soledad en el Departamento del Atlántico.
El término “síndrome metabólico” señala un conjunto de factores de riesgo que aumentan las probabilidades de enfermedad cardiaca, acv, o diabetes,
Las variables que influyen en la presencia de este síndrome son muy distintas. Pero se tiene claro que se detectan mas casos de este síndrome en mujeres que en varones, y con la edad aumentan estas disposiciones. En los últimos tiempos se presenta en edades más tempranas.
El Departamento del Atlántico, fue centro de un estudio que tiene como conclusión que este síndrome efectivamente se desarrolla con un mayor porcentaje en mujeres que en hombres, así el síndrome metabólico es parte del conjunto de riesgos para la salud en esta región.
Casi una tercera parte de los habitantes del subcontinente latinoamericano posee riesgo de sufrir del síndrome metabólico en la próxima década, esto hace importante que se estudie a las personas con distintos cuadros como la intolerancia a la glucosa, el sedentarismo, antecedentes de obesidad, entre otros.
Un estudio descriptivo, que forma parte del proyecto “Prevalencia de obesidad en habitantes del municipio de Soledad”.
En el que se aplico a 800 personas una encuesta y toma de datos donde 790 de estos datos son validos, fueron sujeto de mediciones bioquímicas y presentaron los siguientes resultados, en sujetos con un promedio de edad de 41 años.
En ellos el factor de riesgo cardiovascular de mayor prevalencia fue el perímetro de cintura, y es mayor en hombres que en mujeres. Pero aun así es notorio que el tener triglicéridos elevados y colesterol bajo es un factor que predomina en un tercio de la población.
En esta población prevalece el síndrome metabólico. Así mismo, los participantes en el estudio presentan un riesgo coronario mayor, según lo descrito en la literatura. Por lo tanto, si no se toman las medidas de prevención correctas pueden llegar a presentarse complicaciones cardiovasculares que podrían deteriorar la calidad de vida de los afectados y aumentar el riesgo de mortalidad.
Se destaca la alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemias (colesterol total aumentado y HDL disminuido), que, junto con los niveles de obesidad abdominal, constituyen factores decisivos para la alta prevalencia de síndrome metabólico.
Acerca del riesgo cardiovascular, este fue mayor en los hombres y según las definiciones de síndrome metabólico fue mayor en aquellos con diagnóstico llevado a cabo por medio del ATP III.
Es recomendable una intervención oportuna debido a que el sedentarismo, el sobrepeso, la dieta aterogenica y demás factores de riesgo de este síndrome son susceptibles a ser disminuidos o corregidos con cambios de hábitos dietéticos y el establecer costumbres asociadas a las rutinas de ejercicios.
Palabras clave: síndrome metabólico, ecuaciones de riesgo cardiovascular, riesgo de enfermedad coronaria, Ecuación de Framingham.
...