ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SIMBOLOS PATRIOS

DAVIDXOL12 de Septiembre de 2014

3.514 Palabras (15 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 15

Bandera de Guatemala

La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados.

Posee dos colores: el azul celeste y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.

El diseño está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América que a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata actual Argentina, aunque en esta última las franjas son horizontales, y las franjas exteriores son azules, no celestes. Las banderas de los otros países que conformaron las Provincias Unidas del Centro de América siguen este patrón.

Guatemala, como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, según decreto n.º 29 del 21 de agosto de 1823. La Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales: azules la superior e inferior y blanca la del centro.

Guatemala forma parte de las Provincias Unidas del Centro de América.

Su bandera es la insignia suprema oficial y representativa de la nación. Simboliza la independencia del país y es considerada como uno de los emblemas más importantes.

Guatemala creó su bandera para que sea identificada y forme parte de su historia y cultura formando la identidad del país. Su bandera no sólo representa la Revolución de 1871 que se dio lugar en dicho país sino que permite establecer el orgullo, fortaleza y sentimiento de libertad.

Es preciso saber que la bandera de Guatemala es el símbolo patrio que más modificaciones ha tenido con el paso del tiempo.

El día de la bandera de Guatemala se celebra el 17 de agosto y es día feriado en el país. Sin embargo no es un día que muchos celebren ya que rara vez podrán ver izar la bandera en instituciones gubernamentales, bancos, escuelas, etc. Es necesario que el gobierno y sus habitantes fomenten la cultura de patriotismo en Guatemala.

La bandera actual del país es la quinta que existió en la historia de Guatemala. La actual es la que ha permanecido más tiempo como símbolo patrio. El color que cambia un poco es el azul, ya que puede ser azul claro o azul oscuro.

La bandera de Guatemala consta de dos lienzos verticales de color azul cielo en las partes exteriores y uno blanco en el centro. En la parte blanca se encuentra el escudo de la República.

Monja Blanca

La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional de Guatemala oficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lycaste virginalis forma alba. Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en viveros y por coleccionistas (Grimaldi, 2001).

Según la Asociación Altaverapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo, quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que bajo ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años (Grimaldi, 2001).

La Monja Blanca forma parte de las más de 35 mil especies de orquídeas que existen en Guatemala. Florece de diciembre a enero, y suele ubicarse abajo de los árboles. Conserva la flor de cuatro a seis semanas y llega a vivir más de 30 años (González, 2003).

La historia de la Monja Blanca como Flor Nacional inicia a finales de 1933, durante una exposición internacional de flores en Miami Beach, Florida, al sureste de Estados Unidos. Terminada la exposición, la señora Letitia Southerland, presidenta de ese evento, escribió una carta al presidente Jorge Ubico para agradecerle haber ordenado enviar un grupo de orquídeas. Entre esas flores, escribía Southerland, destaca por su belleza una variedad alba de la virginalis forma alba -Monja Blanca-, y habiendo sido informada que Guatemala no tiene su flor nacional, sugirió respetuosamente que dicha orquídea sea tomada muy en cuenta (Grimaldi, 2001).

La orquídea conocida como la Monja Blanca es la Flor Nacional de Guatemala. Si te fijas bien en el centro de la flor, verás del por qué esta flor de color blanco puro recibe su nombre: los estambres y pistilos de la flor están fusionados, creando una columna que se asemeja a una monja inclinada en oración.

El nombre científico de la Monja Blanca es Lycaste skinneri alba. En realidad, es una variante albina de la Lycaste skinneri rosada, y es muy rara. La flor es una de las 35,000 especies que forman la familia de las orquídeas, y es una epifita, lo que significa que, a pesar de que crece encima de otra planta (a menudo un árbol), no daña de ninguna manera a la planta hospedadora. Tiene un pseudo-bulbo, común en la mayoría de orquídeas, que se caracteriza por un engrosamiento del tallo que sirve para almacenar el agua y permitir que la planta sobreviva en condiciones menos que ideales. La Monja Blanca también posee un pétalo especializado en el centro, llamado el labio, que crea un espacio de aterrizaje para los insectos que polinizan la flor.

La Monja Blanca se encuentra principalmente en la región noroeste de Guatemala, sobre todo en las Verapaces (especialmente en el departamento de Alta Verapaz), pero también es posible encontrarla creciendo en México, El Salvador y Honduras. Prefiere un clima húmedo alrededor de los 1,650 metros sobre el nivel del mar, y hace su hogar dentro de las ramas de los árboles altos, en busca de la luz solar.

La ceiba pentandra

La ceiba pentandra fue declarada árbol nacional por iniciativa del notable botánico guatemalteco ulises rojas. el 8 de marzo de 1955, la ceiba pentandra fue reconocida como insignia representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de nuestras soberanas raíces mayas.

de acuerdo a investigaciones de la academia de geografía e historia, la fronda de la ceiba cubre hasta 1600 metros cuadrados. además, es poseedora de hermoso follaje y excelentes propiedades medicinales.

yaxché, como también se le llama, es considerado árbol de la vida, árbol sagrado, cuna de xibalbá, infierno de los mayas y árbol sabio. ocupa el día kam, primero de tehalamatl, o libro de los días (calendario de los veinte días) que sirvió a los pueblos mesoamericanos como horóscopo para la predicción del carácter, oficio y otros aspectos futuros de la vida de los niños.

durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de los cabildos.

El árbol alcanza 60 a 70 metros de altura, con un tronco grueso que puede llegar a medir más de 3 m de diámetro, con raíces tabulares. El tronco y muchas de sus ramas mayores están densamente pobladas de espinas largas y robustas. Las hojas están divididas en 5 a 9 folíolos más pequeños, cada hoja sobrepasa los 20 cm. Los árboles adultos producen varios cientos de frutos, cápsulas dehiscentes de unos 15 cm (a veces mal llamadas vainas, que es otro fruto diferente). Las cápsulas contienen semillas que se encuentran rodeadas por una fibra amarillenta de aspecto algodonoso, que es una mezcla de lignina y de celulosa.La cosmogonía Maya menciona en una de las leyendas del Popol Vuh que los dioses creadores sembraron en los cuatro rumbos del cosmos sus respectivas ceibas sagradas, al este la ceiba roja, al oeste la ceiba negra, al sur la ceiba amarilla y al norte la ceiba blanca. También sembraron una quinta ceiba al centro de todos estos rumbos, en sus raíces ubicaron el Xibalbá o Mitnal que era la morada de los muertos, en su base colocaron el Kab o la tierra que habitamos los seres vivos y en su fuste y ramas establecieron su morada los dioses, mientras que en la cima de su copa habitaba el origen de todos los dioses en la forma de un precioso quetzal celestial.

En Guatemala la Ceiba Pentandra fue declarada Árbol Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas en 1955 para honorar uno de los símbolos Mayas.

En Sierra Leona, África, una ceiba conocida como "The Cotton Tree" ("el árbol algodón") es símbolo nacional del país.

El árbol aparece en el escudo estatal de Nicaragua.1

CeibaCeiba es un género botánico de plantas con flores con 48 especies perteneciente a la familia Malvaceae. Las nuevas clasificaciones incluyen las especies del género Chorisia dentro de éste. Es originario de Centroamérica.

Ceiba speciosa, Ceiba pentandra, Ceiba rosea

Son árboles grandes, frecuentemente con raíces tabulares, el tronco generalmente espinoso, al menos cuando joven. Hojas palmaticompuestas; peciolulos articulados con el ápice del pecíolo. Cáliz grueso; pseudoestambres 5, los filamentos fusionados en la base, cada pseudoestambre con una antera con 1–3 tecas espiraladas; estigma capitado o ligeramente 5-lobado. Fruto una cápsula elipsoide, leñosa; semillas redondeadas y numerosas, envueltas en una fibra algodonosa ("kapok")

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com