Sinestesia
Brandkun7 de Mayo de 2014
4.122 Palabras (17 Páginas)459 Visitas
BELLA MOLINA MARIA LARA. PSICOLOGIA TEORICA 2005. PROFESOR EMILIO GOMEZ MILAN
¿QUÉ ES LA SINESTESIA?
La palabra “sinestesia”, al contrario que “anestesia” (ninguna sensación), se refiere a un fenómeno de “unión de sensaciones”. Esto se traduce en que algunas personas experimentan sentidos mezclados: por ejemplo, ver colores mientras escuchas una canción o apreciar sabores cuando alguien te habla. Las interacciones pueden ser de lo más variado y resultaría imposible enumerar o clasificar las sinestesias. Para hacernos una idea, el investigador Sean Day catalogó 19 tipos de sinestesias en 175 casos.
Se trata de un tema de difícil estudio, ya que hay que partir de sensaciones subjetivas que experimenta cada individuo de manera personal, y a las que no se pueden atribuir reglas; tal vez la única regla sea a nivel intrapersonal, ya que se ha visto en diferentes casos que las sensaciones producidas en sujetos sinestésicos son uniformes en el tiempo y que un estímulo puede incitar la misma sensación aunque se presente en diferentes momentos. Algo en lo que también parecen estar de acuerdo la mayoría de los sinestésicos es en que ésta es irracional e instantánea, generalmente se presenta de forma incontrolable y no se piensa, simplemente se siente.
Es imposible penetrar en la mente del sinestésico para entender o compartir sus particulares percepciones. Carol Steen, una artista de Nueva York par quien las letras, los números, los sonidos y los dolores evocan una variedad de colores, dice: “Para mí es como si ustedes vieran el mundo en blanco y negro. Yo lo veo en color”. Según un estudio realizado por Ed. Hubbard y Ramachandran, algunas de las características o situaciones comunes en personas sinestésicas son las siguientes:
• Es hereditaria, es decir, existen familias sinestésicas.
• Si una persona tiene un tipo de categoría sinestésica, es posible que tenga una segunda o tercera más.
• Hay sinestesias leves y fuertes (bajas y altas en intensidad).
• Es más común en artistas o personas creativas en general.
• Suelen tener problemas en diferenciar la derecha y la izquierda; discalculia o problemas con la aritmética.
(M.J. Córdoba Serrano, 2002)
Hacen referencia Hubbard y Ramachandran a que este fenómeno se ha relacionado a artistas y gente con mentalidad creativa. Son conocidos algunos en diferentes vertientes como la pintura: Kandinsky, compositores como Alexander Scriabin, escritores como Vladimir Nabokov, o poetas como Arthur Rimbaud. La sinestesia ha sido también nombrada en tratados de Arte en inter-relación entre las Artes; estudiada como fenómeno relacionado con los cambios de estado de conciencia, por ejemplo, en rituales celebrados por tribus, como las tribus del Centro de Chile, donde el sonido repetitivo y alternativo, escuchado durante un largo período de tiempo, provocaba alteraciones en la percepción y la consciencia (sin necesidad de ningún alucinógeno), también en culturas como la India, donde los diferentes modos musicales van unidos, inseparablemente, a distintos colores, sentimientos, bailes o momentos del día.
A lo largo de la historia, la ciencia y la filosofía, también encontramos referencias: estudios realizados en la antigua China o Persia; Pitágoras; Aristóteles (armonías del color y el sonido o correspondencias entre olores y colores); por Kepler (armonías del mundo); Newton-ver fig.2-, que en 1704, en su tratado de óptica, correspondía el espectro del color y las notas de la escala musical; Luis Bertrand Castel, con su clavecín oculaire; incluso Darwin se interesó por ella. Pero aún así se sigue confirmando, con cada sinestésico que cuenta su experiencia, que este fenómeno es personal e intransferible y que, hoy por hoy, resulta imposible, inútil e innecesario tratar de estandarizar estas sensaciones entre personas. Quizás esto sea lo que lo hace maravillosamente especial, ¿no crees?
POSIBLES EXPLICACIONES BIOLÓGICAS
Desde el punto de vista anatómico y biológico hay diferentes aproximaciones para tratar de acercarse a la sinestesia. Unos experimentos diseñados por Daphne Maurer en la Universidad de Macmaster (Canadá) demuestran que todos los bebés hasta la edad de tres o cuatro meses confunden la visión con el oído o el tacto y el gusto. Así, los neonatos pueden experimentar gustativamente la voz de la madre. Esto nos podría indicar que cuando nacemos, los diferentes centros que procesan los sentidos podrían estar conectados, y que es poco a poco, a lo largo del crecimiento y el desarrollo, cuando vamos dividiendo y especializando nuestros sentidos a un determinado estímulo. Podría ser que los sinestésicos no hubiesen perdido algunas de esas conexiones. Apoyando esto, Juan Carlos Sanz, en su estudio “El lenguaje del color” (1985) nos analiza el color y sus correspondencias con otros sentidos, donde la sinestesia es tomada como una capacidad que todos poseen y por atrofia perdemos (según sus palabras). Richard E. Cytowic nos dice que tienen pruebas de laboratorios de que muchas especies de mamíferos –gatitos, caninos, ratones- tienen conexiones funcionales entre los distintos sentidos, o sea que realmente hay neuronas que trabajan en relación. Ya en el útero hay un crecimiento muy grande de neuronas, y deben luchar para realizar las conexiones sinápticas entre ellas, y las que no lo consiguen, mueren – esto es un proceso normal, la muerte de las neuronas- y este proceso se produce entre la edad de uno y dos años, cuando hay una “poda”, y ahora, dice, creen que en las personas que son sinestésicas hay conexiones funcionales que se han mantenido, que por algún motivo o tienen una mayor abundancia de estas conexiones funcionales entre diversos sentidos, o ha habido un fallo en el proceso de “poda” y por lo tanto quedan conexiones que siguen funcionando el resto de sus vidas. Esto explicaría otra de las características de la sinestesia: una vez que la tienes es para toda la vida. Una vez que tienes este tipo de asociación de que el cinco es verde, o un cierto sonido son triángulos azules, siempre está ahí, nunca cambia. Asímismo, Cytowic nos cuenta que tiene cartas de personas de 60 o incluso 80 años que dicen que los colores siguen brillando igual que al principio. También comenta que no ha encontrado personas sinestésicas que padezcan de Alzheimer u otros tipos de degeneración cerebral en donde la sinestesia esté afectada. Sí que se dan casos en que hay un traumatismo craneal, en un accidente de tráfico, por ejemplo, donde una persona que tenía la asociación sonido-color, después del accidente perdió la visión del color, perdió la sinestesia y también la capacidad de soñar en color. Estas tres funciones sugieren que comparten un estado neuronal común. También Cytowic teoriza que la sinestesia se basa en el sistema límbico, la parte evolutivamente primitiva del cerebro que controla las emociones, situada encima de la columna vertebral.
Otros estudios sobre el cerebro nos indican que no sólo el área occipital es la encargada de procesar la imagen y el color, también están implicadas áreas del lóbulo temporal y parietal. Éstas procesan color y situación espacial además de la audición, el lenguaje y la música. Por esto, dice Hubbard, se cree que la sinestesia ocurre porque algunas partes del cerebro que perciben los colores están muy próximas a las que procesan el habla, el lenguaje y la música.
Estadísticamente, parece que hay más mujeres sinestésicas que hombres. La relación varía entre 2.8 contra 1. Aunque algunos autores no sepan el por qué, Cytowic nos da la siguiente respuesta: “(la sinestesia) tiene lo que se denomina dominancia ligada al cromosoma X, esto quiere decir que se transmite por el cromosoma X. La mujer tiene dos X y el hombre un X y un Y; por lo tanto, puede ir de la madre a la hija o al hijo, o puede ir del padre a la hija. Nunca puede ir del padre a un hijo. Por lo tanto, si tienes un varón sinestésico –lo que es extraño-, éste debe tener una madre sinestésica. Este tipo de herencia también produce muchas más mujeres sinestésicas que hombres, al menos 3 a 1, pero la proporción podría llegar a ser de 6 a 1. Por lo tanto hay más mujeres sinestésicas que hombres”.
En relación a las crencias erróneas populares (y en algunos casos científicas), la sinestesia no es ningún trastorno o problema mental. Los sinestésicos no son más vulnerables a las perturbaciones o enfermedades mentales que el resto. Su calificación en el MMPI, como punto de referencia de “salud mental”, se encuentra dentro de los límites normales. En cambio, en estas personas existen algunas características que están siendo objeto de estudio: suelen tener un gran desarrollo de la memoria visual temprana, un gran desarrollo imaginativo, parece ser que el coeficiente intelectual (IQ) es superior a la media, son zurdos o ambidiestros y suelen tener captación del tono perfecto.
SINESTESIA AUDITIVO-VISUAL
En este trabajo nos vamos a centrar en un tipo concreto de sinestesia: aquella que mezcla el sonido con la visión. Las sinestesias más frecuentes aunan percepciones visuales y auditivas, de modo que los sonidos, las palabras o la música evocan simultáneamente la visión de los colores. Algunos datos estadísticos nos muestran los porcentajes de este tipo de sensaciones dentro del grupo de sinestésicos:
Sonidos hablados que evocan colores 24.13%
Sonidos generales que evocan colores 23.13%
...