Sistema De Unidades
cormrr6 de Mayo de 2015
3.151 Palabras (13 Páginas)212 Visitas
CLARISA RUIZ BARRIGA
SISTEMA DE UNIDADES
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y SISTEMA MÉTRICO DÉCIMAL
A pesar de haber transcurrido más de 50 años desde el inicio del uso del Sistema Internacional de Unidades (SI) y su paulatina instrumentación, este sistema no ha tenido hasta la fecha una difusión comparable a la del Sistema Métrico Decimal (SMD) en sus tiempos. Sin embargo su importancia es muy superior a aquél, en su capacidad de marcar un nuevo hito histórico en la evolución técnica e intelectual del hombre.
Del mismo modo que, luego de sucesivas propuestas y modificaciones, los científicos de fines del Siglo XVIII, lograron diseñar el SMD basado en parámetros relacionados con fenómenos físicos y notación decimal, y tuvieron de lidiar con la resistencia al cambio de los antiguos sistemas medievales de referencias antropológicas y subdivisiones en mitades sucesivas, a los modernos; la comunidad científica de la segunda mitad del Siglo XX, debió encarar la adopción de un nuevo sistema de medidas de mayor precisión en cuanto a la referencia con fenómenos físicos de sus unidades fundamentales, adaptado a los crecientes avances de la ciencia, y que a la vez tuviese la amplitud y universalidad suficientes, para abarcar las necesidades evidenciadas en la proliferación de subsistemas surgidos como necesidad particular de las distintas ramas de la ciencia.
El sistema métrico decimal es un sistema de unidades en el cual los múltiplos y submúltiplos de cada
unidad de medida están relacionados entre sí por múltiplos o submúltiplos de 10. Prefijos de las potencias de diez:( imagen adjuntA)
Con relativa frecuencia vemos errores en la escritura de las unidades de medida del Sistema Internacional (SI): km, km/h, hPa, kg, etc. Y con ello formándose patrones negativos, fundamentalmente en los niños y adolescentes.
Para llegar a la definición actual del metro (m) como unidad de longitud, se ha recorrido un largo camino desde considerarlo como la diezmillonésima parte de un meridiano terrestre, hasta la usada hoy: "la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299,792,458 segundos". En 1889 se definió el metro patrón como la distancia entre dos finas rayas de una barra de aleación platino-iridio que se encuentra en el Museo de Pesas y Medidas de París. El interés por establecer una definición más precisa e invariable llevó en 1960 a definir el metro como "1,650,763.73 veces la longitud de onda de la radiación rojo del átomo de kriptón 86 (86Kr)" A partir de 1983 se define la actual. Así ha ocurrido con las demás unidades fundamentales.
La Conferencia General de Pesas y Medidas, que ya en 1948 había establecido el Joule (J) como unidad de energía (1 Cal = 4,186 J), en la 10a Conferencia (1954) adoptó el Sistema MKSA (metro, kilogramo masa, segundo, ampere), preexistente -originado en la propuesta del Profesor G. Giorgi de 1902-, en el cual se incluyó el Kelvin (K) y la Candela (cd), como unidades de temperatura e intensidad luminosa respectivamente.
La 11a Conferencia General de Pesas y Medidas, en sus sesiones de octubre de 1960 celebradas en París, cuna del SMD, estableció definitivamente el S.I., basado en 6 unidades fundamentales -metro, kilogramo, segundo, ampere, Kelvin, candela-, perfeccionado y completado posteriormente en las 12a, 13a y 14a Conferencias, agregándose en 1971 la séptima unidad fundamental, el mol, que mide la cantidad de sustancia.
Limitando la cantidad de unidades base, se logra considerable simplicidad en el sistema. Las unidades base son llamadas "fundamentales" y todas las demás "derivadas". Un sistema de unidades configurado con estas características, se define como un "sistema coherente".
El SI también es conocido como «sistema métrico», especialmente en las naciones en las que aún no lo ha implantado para su uso cotidiano. Una de las principales características y que constituye su gran ventaja, es que sus unidades están basadas fundamentalmente en fenómenos físicos. La única excepción es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, que está definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo».
Las magnitudes se pueden clasificar en magnitudes fundamentales y magnitudes derivadas.
Magnitudes fundamentales son aquellas escogidas para describir todas las demás magnitudes. Sólo siete magnitudes son necesarias para una descripción completa de la física y de la química:( foto adjunta )
Los símbolos de las unidades son entes matemáticos, no abreviaturas. Por ello deben escribirse siempre tal cual están establecidos (ejemplos: «m» para metro y «A» para ampere), precedidos por el correspondiente valor numérico, en singular, ya que como tales símbolos no forman plural.
Al expresar las magnitudes numéricamente, se deben usar los símbolos de las unidades, nunca los nombres de unidades. Por ejemplo: «50 kHz», nunca «50 kilohercios»; aunque sí podríamos escribir «cincuenta kilohertz », pero no «cincuenta kHz».
El valor numérico y el símbolo de las unidades deben ir separados por un espacio. Asimismo, los submúltiplos y los múltiplos, incluido el kilo (k), se escriben con minúscula. Desde mega hacia valores superiores se escriben con mayúscula. Los símbolos no se pluralizan, no cambian aunque su valor no sea la unidad, es decir, no se debe añadir una s. Tampoco ha de escribirse punto (.) a continuación de un símbolo, a menos que sea el que sintácticamente corresponde al final de una frase.
SISTEMA CEGESIMAL DE UNIDADES
Sistema Cegesimal de Unidades . Es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo como unidades de longitud, masa y tiempo respectivamente. Su calificativo es el acrónimo de estas tres unidades.
El Sistema Cegesimal de Unidades, conocido también como CGS1, es propuesto en el año 1832 por el matemático y científico alemán Karl Gauss, en 1873, un comité establecido por la British Association para el Avance de la Ciencia, recomendó el uso del sistema CGS en dinámica y en electricidad. Finalmente en 1881, se adoptó en el Congreso Internacional de los Electricistas realizado en París, Francia. Este sistema se extendió a las mediciones eléctricas y magnéticas dividiéndose en dos sistemas independientes, uno de ellos aplicado a las interacciones electrostáticas que recibió el nombre de CGSE (u.e.e. CGS o cegesimal electrostático), y otro aplicado a las interacciones electromagnéticas llamado CGSM (u.e.m. CGS o cegesimal electromagnético).
Unidades básicas y su equivalencia en el SI
longitud: centímetro (cm) =10-2 m
Masa : gramo (g)= 10-3 Kg
tiempo: segundo (s)= 1 s
Unidades derivadas y su equivalencia en el SI
La unidad de fuerza es la dina (dyn) la cual se define como 1 g•cm/s2.
La unidad de presión es la baria (baria) que se define como la presión que ejerce la fuerza de una dina sobre una superficie de un centímetro cuadrado (dyn/cm2). Como la baria es una unidad muy pequeña se definió un múltiplo llamado bar o megabaria que es igual a 106 barias, y un submúltiplo de ésta llamado milibar (mbar) que equivale a 103 barias.
La unidad del trabajo es el ergio (erg) que equivale a una dyn•cm.
La última de las unidades mecánicas notable es la potencia, ésta se mide en erg/s
fuerza: dina(dyn)= 10-5 N
presión: baria (baria)=10-1 Pa
energía: ergio(erg)= 10-7 J
SISTEMA NATURAL DE UNIDADES
Este sistema mide varias de las magnitudes fundamentales del universo: tiempo, longitud, masa, carga eléctrica y temperatura. El sistema se define haciendo que estas cinco constantes físicas universales de la tabla tomen el valor 1 cuando se expresen ecuaciones y cálculos en dicho sistema.
Fue propuesto por primera vez en 1899 por Max Planck (FOTO ADJUNTA)
La ventaja de usar este sistema de unidades es que simplifica mucho la estructura de las ecuaciones físicas, ya que elimina las constantes de proporcionalidad y hace que los resultados de las ecuaciones no dependan del valor de las constantes. Por otra parte, se pueden comparar mucho más fácilmente las magnitudes de distintas unidades.
SISTEMA TÉCNICO DE UNIDADES
Un sistema técnico de unidades es cualquier sistema de unidades en el que se toma como magnitudes fundamentales la longitud, la fuerza, el tiempo y la temperatura. No hay un sistema técnico normalizado de modo formal, pero normalmente se aplica este nombre específicamente al basado en el sistema métrico decimal que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría o la kilocaloría como unidad de cantidad de calor ( FOTO ADJUNTA)
SISTEMA INGLÉS DE UNIDADES
Es el conjunto de las unidades no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla inglesa, como Reino Unido, Estados Unidos y otros países con influencia anglosajona en América: Bahamas, Barbados, Jamaica, parte de México, Puerto Rico o Panamá. Pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos y Reino Unido, e incluso sobre la diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. ( FOTO ADJUNTA)
SISTEMA IMPERIAL DE UNIDADES
Sistema de medición inglés. se lo conoce también con el nombre de sistema imperial. Es la unión de todas las unidades no métricas
...