ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Talidomida


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  4.842 Palabras (20 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La talidomina es un teratógeno que se fabricó en los laboratorios Chemie – Grünenthal con el fin en un principio para tratar alergias pero al ver que este tenía un efecto hipnótico y sedante se creyó que esta podía ayudar en los malestares del embarazo y en un principio fue así pero a medida que pasaron los años se fueron realizando estudios y se descubrió que este tenía efectos negativos en el feto, por lo cual se prohibió su uso y venta en diversos países pero hoy en la actualidad este es usado para tratar diversos tipos de enfermedades.

Pero la talidomina al igual que otros fármacos sige teniendo diversos efectos secundarios como; somnolencia, mareos, confusión, ansiedad, depresión o cambios en el estado de ánimo, dificultad para dormir o para permanecer dormido, dolor de huesos, de músculos, de articulaciones o de espalda, debilidad, dolor de cabeza, cambio en el apetito, cambios en el peso, náuseas, estreñimiento, sequedad en la boca, piel seca, palidez, comezón, temblor, incontrolable de alguna parte del cuerpo, inflamación de las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas, dificultad para lograr o mantener una erección, entre otros, y estas son las razones que nos llevan a realizar este trabajo.

1. HISTORIA DE LA TALIDOMIDA

Todo comenzó en 1953, cuando el doctor Wilhem Kunz sintetizó en los laboratorios Chemie-Grünenthal, en la entonces República Federal de Alemania, una sustancia química a la que denominó thalidomide, palabra compuesta derivada de N-phthaloylglutamide o amida de ácido italiglutámico, durante un programa de desarrollo de drogas antihistamínicas para el tratamiento de las alergias, pero al encontrarse que no era muy efectiva en este campo, se determinó que tenía un efecto hipnótico y sedante.

A pesar de las pocas perspectivas que se le avizoraba a este compuesto químico, en octubre de 1957 los laboratorios Chemie-Grünenthal, sin mayor trámite, y con apenas dos años de ensayos clínicos realizados con animales, decidieron aprobar y poner en las farmacias el Contergan en medio de una agresiva campaña publicitaria. Ésta fue la primera denominación comercial de la talidomida. La nueva droga era a la vez tranquilizante y somnífera, y fue presentada como la solución contra los malestares del embarazo, puesto que se dijeron maravillas de este nuevo fármaco.

El Contergan se convirtió entonces en "la píldora milagrosa" y, en efecto, eso era lo que parecía: procuraba un sueño reparador, no era adictiva y, aún en dosis excesivas, no mataba como sí lo hacían los barbitúricos. Presentaba tan pocos riesgos que en algunas partes se vendía sin receta. En 1961, "la píldora durmiente del siglo" había vendido ya 1,5 millones de marcos de la época; los alemanes consumían un promedio de 15 millones de píldoras por año. En un artículo titulado en inglés "March 3, 1999: Pharmacological Hade" (3 de marzo de 1999: Infierno Farmacológico), uno de los científicos de Chemie-Grünenthal que protagonizaron el lanzamiento de esta droga al mercado, no oculta su desazón cuando escribe: "Contergan tenía más ventajas que otras píldoras para dormir de entonces (...). La no-toxicidad fue probada en un hombre de 21 años que ingirió 144 píldoras de Contergan Forte, 15 gramos completos de talidomida y sobrevivió sin presentar efectos secundarios visibles".

Era tal la confianza de los fabricantes en la inocuidad de la píldora, que el medicamento se vendía con el rótulo: "Especialmente conveniente para el embarazo". Para colmo, el 3 de junio de 1961, un pediatra alemán envió a Chemie-Grünenthal una nota con dos preguntas sencillas, que recibieron una respuesta obvia...

"Pregunta 1. ¿La talidomida pasa por la placenta?

Respuesta: Desconocido.

Pregunta 2. ¿Puede la droga dañar el feto si pasa por la placenta?

Respuesta: Probablemente no".

Pero 1) pasó por la placenta y 2) dañó al feto seriamente. De eso se darían cuenta demasiado tarde.

Sin embargo, pronto comenzaron las dudas. El 15 de noviembre de aquel año, el doctor Widukind Lenz, del Hospital de la Universidad de Hamburgo, llamó a un colega suyo, Heinrich Mückter, el inventor de la talidomida, para informarle que tenía 14 casos documentados de defectos del nacimiento y una posible conexión entre el Contergan y la polineuritis. Éste se encogió de hombros. Ya estaba "demostrado" que los centenares de nacimientos raros en Alemania Federal desde 1957 "no tenían ningún defecto extraño en los miembros u órganos internos". Aun así, el síntoma descrito por Lenz fue llamado Phocomelia, palabra derivada de las voces griegas phokos (sello) y melia (miembro), aunque otros lo bautizaron como "miembros de foca", debido a la forma que adquirían las extremidades malformadas de los bebés de la talidomida. Fue un campanazo de alerta que se escuchó a distancia, pero que pocos hicieron caso. Con esta afirmación Lenz se ganó la enemistad de los científicos de Chemie-Grünenthal.

El éxito comercial del Contergan fue objeto del interés de laboratorios farmacéuticos de otros países. Así, en diciembre de 1961, los derechos para la comercialización de la droga fueron vendidos a la firma sueca Astra. Poco después, la misma compañía advertía que su nuevo fármaco, el Neurosedyn, "podía ser peligroso para el feto", pues ya se sospechaba de una relación entre su principio activo y el nacimiento de 90 niños con malformaciones congénitas en Suecia. Pero los alemanes seguían bailando con el Contergan.

A pesar de las advertencias de algunos especialistas extranjeros, la producción de talidomida aumentó y pronto comenzó a ser ofertada bajo otras denominaciones tales como Ectiluran, Glutanon, Imidan, Kevadon, Lulamin, Quietoplex, Softenon, Talargan, Tensival, Valgraine, Neosedyn, Nevrodyn, etc, en el resto de Europa, Asia y África, además de Norteamérica y América Latina. Es decir, mientras algunos expertos decían todo lo contrario, la industria farmacéutica insistía en su empeño de llenar el mundo con estas pastillas "milagrosas". En octubre de 1961, luego de extensas pruebas con animales, la firma británica Distillers Co. puso a la venta otra variante del Contergan bajo el nombre de Distaval, con el siguiente rotulo en su etiqueta de presentación: "Distaval se puede dar con completa seguridad a las mujeres y a las madres embarazadas, sin efecto nocivo alguno sobre el feto".

En 23 de febrero de 1962, se publicaron recién las primeras señales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com