Taller de la Célula
gyo358Trabajo16 de Octubre de 2016
2.741 Palabras (11 Páginas)413 Visitas
- Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
- Un organismo pluricelular o multicelular: es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Un organismo unicelular: está formado por una única célula. Ejemplos de organismos unicelulares son las bacterias o los protozoos. Aunque resulte sorprendente, los seres unicelulares representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra; en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta.
- Porque todo ser vivo está formado por una o más células y porque en ella se realizan todos los procesos vitales o básicos, como por ejemplo intercambio de energía con el medio, síntesis de proteínas, lípidos, realiza funciones de nutrición, se relaciona y se reproduce. Y todo ello es debido a que la célula actúa como una UNIDAD o equipo de trabajo en la cual cada organelo cumple con su función determinada para que todos unidos formen un producto determinado o los requerimientos que ella necesite.
- A. Primer Principio de la Teoría Celular: “Todos los seres vivos están formados por células, bacterias y otro tipo de organismos, o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y dentro de los diferentes niveles de complejidad biológica, una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.”
B. Segundo Principio de la Teoría Celular: “Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto único e irrepetible, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.”
C. Tercer Principio de la Teoría Celular: “Todas las células proceden de células procariotas preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula) o célula madre. Es la unidad de origen de todos los seres vivos”. (Para referirse a algunas clases de células que parecen implicadas en cada enfermedad).
5. El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular.
6. Características estructurales
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular empleando un armazón externo.
.Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
.Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
.Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
.Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.
7. A. Las eucariotas vegetales presentan Pared celular celulósica, las procariotas también presentan pared celular no celulósica constituida por Péptidoglucanos y ácidos orgánicos sintetizados por la propia bacteria, en ambas células tienen la misma función, proteger al contenido vivos o citoplasma y dar un soporte mecánica a la célula.
B. Todas las células poseen membrana celular, tanto las procariotas (sin núcleo), como las eucariotas (con núcleo), y tanto las vegetales, como las animales y las de los hongos, todas, todas tienen membrana, inclusive los primeras células llamadas protobiontes como los coacervados, según los científicos tenían una membrana muy similar a las de las células actuales. Es el área de contacto entre la célula y el medio que la circunda, por ella entran sustancias alimenticias y de ellos salen sustancias de desechos químicos como las hormonas.
C. El ADN se halla en el núcleo celular y también en algunos organoides llamados semiautónomos (mitrocondria); dentro del núcelo, el ADN, se encuentra en el cromosoma; si el cromosoma está formado por un solo filamento o cromátida, en esa cromatida tenemos una molécula de ADN, si el cromosoma está formado por 2 cromátidas, en cada una de ellas hay una molécula de ADN. Otra función que tiene el ADN es la de sintetizar el ARN, se llama transcripción. Los ADN son las únicas estructuras moleculares capaces de sintetizarse a sí y ésto, precisamente, hace posible que la naturaleza les haya confiado el mantenimiento de la herencia (información genética). Sus bases nitrogenadas son: La adenina, la timina y la citocina.
Los ARN se encuentran en el nucléolo celular y también en el citoplasma. El ARN se sintetiza en el nucléolo, lugar donde se encuentran los ADN, la función que tienen los ARN es la síntesis proteica. La síntesis proteica ocurre en el citoplasma. Por su función distinguimos tres tipos de ácidos ribonucleicos (ARN): ARN ribosómicos, ARN mensajeros y ARN de transferencia. Sus bases nitrogenadas son: La adenina, guanina, timina y la citocina.
8. A. Nutrición: Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
B. Crecimiento y multiplicación: Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
C. Diferenciación: Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
D. Señalización: Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina síntesis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
E. Evolución: A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.
9. -Procariotas: células q no contienen núcleo; el material genético se encuentra disperso en el citoplasma cubierto por una membrana, y además este tipo de células no contienen otros organelos celulares, aunque si contienen transposones, que realizan funciones de procesamiento celular.
-Eucariota: células q si contienen núcleo organizado y órganelos celulares, ejs. de ellos son: mitocondrias. aparatos de golgi, ribosomas, vacuolas, lisosomas, y núcleolos dentro del núcleo q contienen el material genético. No contienen tipos de extraorganelos como los transposones en las bacterias y arqueas. Este tipo de células pueden unirse y conformar tejidos como en hongos, animales y plantas, excepto en protistas, ya q son unicelulares.
y por último no por ser célula, sino ponerlo a consideración:
-Acytota: o acelular, término q se le atribuye a los virus, pués no contienen órganelos celulares, ni son procariotas, pero si contienen una cadena de ADN y enzimas, cubiertas por una cápside, q podrían ser los órganelos celulares de un virus.
10. Cuadro comparativo.
11. Cuadro Sinoptico organelos citoplasmáticos.
12. Cuadro sinóptico del nucleo y sus funciones.
13. Elaborar una célula.
14. Diferencias entre célula animal y célula vegetal: A grandes rasgos, la mayor diferencia entre la célula animal y la vegetal es que las animales no tienen pared celular, siendo éste el principal componente que entrega rigidez a la célula vegetal. ¿Te has fijado que cuando muere una planta, en un comienzo podrías no notar que está muerta? Ya después de un cierto periodo, se pierde la rigidez que les entrega la pared celular. En todo caso, tanto las células animales como las vegetales son células eucariotas, hay otras diferencias que detallamos a continuación:
...