Tecnicas Radioisotopicas
genesisacero2 de Diciembre de 2013
412 Palabras (2 Páginas)2.505 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: CITOTECNOLOGÍA
CATEDRA: INSTRUMENTAL DE LABORATORIO (BIOQUÍMICA)
SEMESTRE 2013-1
TÉCNICAS RADIOISÓTOPICAS
Elaborado por:
Araly Daniela Núñez Santi C.I: 25.980.606
Génesis Maried Acero Arellano C.I: 26.065.663
San Cristóbal, 03 de Diciembre de 2013
La bioquímica es una ciencia experimental que tiene un presente y un futuro prometedor, en el sentido, que se yergue como base de la biotecnología y la biomedicina.
Al ser una ciencia experimental la bioquímica requiere de numerosas técnicas instrumentales que posibilitan su desarrollo y ampliación, algunas de ellas se usan diariamente en cualquier laboratorio y otras son muy exclusivas.
Técnicas radioisotópicas
El marcado radioisotópico es una técnica para seguir el paso de una muestra de sustancia a través de un sistema. La sustancia es "marcada" al incluir radionúclidos en su composición química. Cuando estos decaen, su presencia puede ser determinada al detectar la radiación emitida por ellos. El marcado radioisotópico es un caso especial de marcado isotópico.
Para estos propósitos, un tipo particularmente útil de decaimiento radiactivo es la emisión de positrones. Cuando un positrón colisiona con un electrón, libera dos fotones de alta energía que viajan en direcciones diametralmente opuestas. Si el positrón es producido en un objeto sólido, hará esto antes de viajar más de un milímetro. Si ambos fotones pueden ser detectados, la localización del evento de desintegración puede ser determinado con mucha precisión.
En un sentido estricto, el marcado radioisotópico incluye sólo los casos donde se introduce artificialmente la radioactividad por los experimentadores, pero algunos fenómenos naturales permiten que se les realice un fenómeno similar. En particular, la datación radiométrica usa un principio cercanamente relacionado.
Clasificación de radiaciones
Radiaciones ionizantes:
Son radiaciones de alta energía que al incidir en una molécula la ionizan (pérdida de un electrón).Rayos gama, rayos x, partículas alfa y beta, neutrones. Producidas
por materiales radioactivos y ciertos aparatos (ciclotrones, reactores nucleares, etc.)
Radiaciones no ionizantes:
Son radiaciones de menor energía, capaces de excitar una molécula, pero sin la energía suficiente para que pierda un electrón. Ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda. Producidas por lasers, microondas, radios, TV, etc.
Uso de radioisótopos en bioquímica
Ventajas:
- Técnica de alta sensibilidad
- Las mediciones se hacen de manera acumulativa (bajos niveles de radioactividad pueden medirse con exactitud usando tiempos más largos de análisis)
Se complementa con técnicas como cromatografía o electroforesis.
- Pueden usarse como marcadores al investigar o monitorear un proceso.
Desventajas:
-Su uso implica ciertos riesgos (radiaciones), lo que ha llevado a reemplazarlos en muchos casos por otras técnicas.
Bibliografías
Electrónicas:
1. http://www.buenastareas.com/ensayos/T%C3%A9cnicas-Bioqu%C3%ADmicas-Basicas/23846691.html
2. http://es.scribd.com/doc/8304378/Metodos-Radioisotopicos
...