Tecnologia
alisssssss27 de Mayo de 2013
3.237 Palabras (13 Páginas)269 Visitas
OCTUBRE EL MES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA.
El mes de la Ciencia y Tecnología fue creado por la Alianza Norteamericana para el Entendimiento Público de la Ciencia y la Tecnología, en la cual participan la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, NSF, el Ministerio de Industria de Canadá y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México.
Primeros años de la ciencia en México
Después de que se fundó el Virreinato de la Nueva España, España llevó la cultura científica que predominó en España a la Nueva España. El gobierno municipal (cabildo) de la ciudad de México solicitó formalmente a la Corona española, en 1539, la creación de una universidad. La Real y Pontificia Universidad de México abrió sus puertas en 1551. La administraba el clero, y fue la universidad oficial del imperio. Ofreció educación de calidad a la población, y fue una red de desarrollo intelectual y religioso en la región. Se impartían en ella cursos de física y de matemáticas desde una perspectiva aristotélica. El filósofo agustiniano Alonso Gutiérrez escribió una Physica speculatio, el primer texto científico del continente americano, en 1557. Para fines del siglo XVIII, la universidad ya había entrenado a 1,162 doctores, 29,882 ya habían egresado de la licenciatura y muchos abogados ya habían obtenido su diploma.
La ciencia durante la Ilustración mexicana
Durante la Ilustración mexicana, la ciencia puede dividirse en cuatro periodos: el periodo inicial (1735 a 1767), el periodo riquillo (de 1768 a 1788), el periodo oficial o español (de 1789 a 1803) y el periodo de síntesis (de 1804 hasta el inicio del movimiento independentista en 1810).
Durante los siglos XVI y XVII, la ciencia moderna se desarrolló en Europa, pero quedó muy rezagada en México. Las nuevas ideas científicas desarrolladas en Europa no eran de relevancia en México. La expulsión en 1767 de los jesuitas, que habían introducido las nuevas ideas en México, ayudó a antagonizar a los criollos, y también promovió sentimientos nacionalistas entre los naturales. Después de la expulsión de los jesuitas, los criollos autodidactas fueron los primeros científicos en México. Tiempo después se unieron a ellos los científicos españoles, y llevaron a cabo investigaciones, actividades de docencia, elaboraron publicaciones y tradujeron textos. Las ideas de Francis Bacon y de René Descartes se discutían libremente en los seminarios, lo que provocó que el escolasticismo perdiese adeptos. Durante la Ilustración, México hizo muchos avances en ciencias. Se realizaron muchos avances en tópicos tales como la astronomía, la ingeniería, etc. En 1792 se fundó el Seminario de Minería. Más adelante se convertiría en el Colegio de Minería, donde se fundó el primer laboratorio de física moderna en México.
Entre los científicos más célebres del periodo de la Ilustración mexicana, puede anotarse a José Antonio de Alzate y Ramírez y a Andrés Manuel del Río. Este último descubrió el vanadio en 1801.
La ciencia después de la Guerra de Independencia
La guerra de Independencia dio fin a los avances científicos en México. La Real y Pontificia Universidad de México cerró sus puertas en 1833. No hubo, por muchos años, ninguna actividad científica en México. Esta institución se clausuró definitivamente en 1865.
A fines del siglo XIX, comenzó en México el proceso de industrialización. Bajo la influencia de los positivistas y de los pensadores científicos, el gobierno mexicano comenzó a ofrecer educación pública. En 1867 Gabino Barreda, que había sido alumno del filósofo francés Auguste Comte, quedó a cargo de la comisión que reformaría la educación. Materias como la física, la química y las matemáticas se incluyeron en el programa de estudios de las escuelas secundarias. Se fundó la Escuela Nacional Preparatoria. La influencia de los positivistas generó un renacimiento de las actividades científicas en el país.
Como un ejemplo de desarrollo tecnológico, puede mencionarse que fue en esta época cuando el general Manuel Mondragón inventó el primer fusil automático, el denominado fusil Mondragón.
Ciencia y tecnología en México durante los siglos XX y XXI
Durante el siglo XX, México tuvo avances significativos en ciencia y tecnología. Se fundaron nuevas universidades e institutos de investigación.
Algunos científicos mexicanos reconocidos internacionalmente
En 1985, el ingeniero mexicano Rodolfo Neri Vela se convirtió, gracias a la misión del STS-61-B, en el primer ciudadano mexicano en viajar al espacio exterior.
En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland, que le fue otorgado por su trabajo en química atmosférica, en particular en lo relativo a la formación y descomposición del ozono. Molina, egresado de la UNAM, fue el primer mexicano en recibir el Premio Nobel en una disciplina científica.
Algunos otros ejemplos
El Gran Telescopio Milimétrico se inauguró el 22 de noviembre del 2006. Es el telescopio más grande del mundo en su rango de frecuencia, y se construyó para observar las ondas de radio en un rango de entre 0.85 y 4 mm. Localizado en la punta de la Sierra Negra, en el estado de Puebla, se trata de una obra científica binacional: 70 por ciento mexicana y 30 por ciento estadounidense.
El 31 de julio del 2010 entró en vigor la ley por la cual se crea la Agencia Espacial Mexicana, que estableció su domicilio legal en la Ciudad de México.
Evaluación internacional de la calidad de las actividades científicas en México
Según la información manejada por Scopus, una base de datos bibliográfica de información científica, el portal web español SCImago colocó a México en el lugar número 28 de una lista internacional, considerando un total de 82,792 publicaciones, y también en el lugar número 34, considerando su puntaje de 134 en el índice h. Los cálculos de ambas evaluaciones corresponden al periodo 1996-2007.
Premios novel de medicina.
Esta semana se anunciarán los ganadores de los Premio Nobel 2012, en las áreas de Física, Química y Medicina. Estos son dados a aquellos científicos que han producido algún conocimiento científico que ha procurado el desarrollo de la humanidad.
Entregados desde 1901, estos premios centenarios son producto de la mente de Alfred Nobel, quien en su testamento dejó estipulado que con el dinero que había acumulado por sus 355 patentes se entregaran estos reconocimientos a las investigaciones científicas que beneficiaban a la humanidad.
Conoce a los ganadores de este año de los Nobel y entra al especial de Conciencia sobre los genios que nunca recibieron el prestigioso galardón.
Pemio Nobel de Medicina y Fisiología
Alfred Nobel tenía un interés activo por la investigación médica. Fue el tercer premio mencionado en el testamento de Nobel, el cual es otorgado por la Comité Nobel del Instituto Karolinka en Estocolmo, Suecia.
Este año los ganadores del Nobel de Medicina fueron, el japonés Shinya Yamanaka, y el británico John Gurdon, por demostrar que las células maduras, ya especializadas, se podían reprogramar para convertirlas en cualquier tipo de tejido.
El Nobel de Medicina 2012 fue otorgado hoy al británico John B. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka, que revolucionaron la visión del desarrollo de los organismos al demostrar que lascélulas adultas pueden ser reprogramadas para desarrollar cualquier tipo de tejido.
Sus hallazgos han proporcionado nuevas herramientas para el estudio de enfermedades y el desarrollo de métodos para el diagnóstico y la terapia, destacó en su motivación el Instituto Karolinska de Estocolmo, institución que otorga el premio.
Gurdon (1933), formado en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y en el Instituto de Tecnología de California (EEUU), fue el precursor que puso en entredicho el dogma de que las células adultas especializadas eran irreversibles.
Un embrión está formado por células madre pluripotentes inducidas (iPS), capaces de desarrollar todos los tipos de células que componen un organismo adulto, las células adultas especializadas, en una evolución que se consideraba unidireccional.
Pero el científico británico pensó que el genoma de estas células adultas debía contener aún la información genética necesaria para evolucionar en cualquier tipo de célula, y así lo demostró en 1962, luego de experimentar con cigotos de ranas.
A pesar del escepticismo inicial con que fue recibido, su hallazgo acabó siendo admitido al ser confirmado por otros científicos, y posibilitó una intensa investigación que permitiría entre otras cosas la clonación de animales.
Pero su experimento implicaba la extracción de núcleos de células para introducirlas en otras y dejaba en el aire la pregunta de si sería posible convertir una célula adulta intacta en una célula madre pluripotente.
Más de cuarenta años después, Yamanaka (Osaka, 1962), formado en Japón y en Estados Unidos, fue capaz de resolver ese interrogante a partir de células madre embrionarias.
Primero buscó los genes que las mantenían en estado inmaduro, y una vez identificados
...