ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Toquepala

marisa205Síntesis31 de Marzo de 2015

843 Palabras (4 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 4

Las Cuevas de Toquepala están ubicadas en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna, en el sur del Perú. En sus paredes se han encontrado pinturas rupestres, con diversas escenas de cacería o chaco, en las que se representa a cazadores acorralando y matando a un grupo de guanacos.

Se denomina chaco a la típica táctica de cacería en los Andes. Los comuneros forman cercos humanos, acorralan a las bestias y luego las matan o capturan. Esto está claramente representado en las pinturas de la cueva de Toquepala.

Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el blanco y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge C. Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería. Se calcula su datación en 7600 a. C. (antes de nuestra era) de acuerdo con los fechados radioactivos realizados por expertos en la materia.Ubicación

Están ubicadas en las cercanías del asiento minero de Toquepala, en el flanco noroeste de la quebrada Cimarrona, a la altura del kilómetro 103 del ferrocarril de ilo a Moquegua. Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes peruanos a una altitud de 2.700 msnm. Dista 154 km en línea recta a la ciudad de Tacna.

Descubrimiento y estudios

En 1963 los diarios de Lima y algunos de provincias daban cuenta del descubrimiento de una "cueva con pinturas rupestres" en el asiento minero de Toquepala, cuya antigüedad se fechaba en 10.000 años.

La cueva aludida, conocida originalmente como Cueva del Diablo, había sido visitada por lo menos desde 1950. Sin embargo, sólo en 1963 Emilio Gonzáles García la descubrió científicamente. El Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima, con el apoyo de la Southern Perú Copper Corporation, auspició las investigaciones arqueológicas en el lugar, entre 1963 y 1967. Se encargaron de los estudios los arqueólogos Jorge C. Muelle y Rogger Ravines, quienes reafirmaron la importancia del monumento, hallando también varios instrumentos de piedra y algunos pinceles con perfil de hisopos, que serían las herramientas del hombre primitivo. Las figuras fueron calcadas en acuarela por Pedro Rojas Ponce y publicadas por Muelle y Ravines en 1966.

Descripción de las cuevas

Son dos oquedades con vista al sur y suroeste, llamadas respectivamente la cueva y el abrigo. Son producto de la erosión en una formación de roca arenisca. La cueva tiene 4.20 m de profundidad, 5.20 m de ancho y 3 m de altura. El abrigo es de menos altura y profundidad, pero de mayor amplitud en la entrada y en el interior. Las paredes de ambas son de roca viva, como de cualquier cueva de su tipo, pero con una decoración excepcional para los ojos del observador, porque están decoradas con pinturas rupestres.

Los artistas

La caverna y abrigo deben haber sido ocupados durante períodos de estación y al parecer nunca por un gran número de personas. Quizás por un grupo que se desplazaba continuamente, una simple banda, que reincidía en sus visitas. En estos refugios, durante las estaciones frías y cuando el hombre disponía de comida por un tiempo, debió pintar escenas que muestran su preocupación fundamental en la alimentación a través de la caza. Estos hombres primitivos tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturas

Las paredes internas de la cueva y externas del abrigo están ornadas con diversas pinturas rupestres, agrupadas en 6 sectores en el caso de la cueva y en 2 en el abrigo. Son figuras en color plano que representan animales y hombres con notable esquematismo naturalista. Los colores usados son el rojo, amarillo, blanco y negro. En cuanto al tamaño, son figuras pequeñas, de hasta 5 cm los hombres y 10 cm los animales.

Representan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com