Trastornos de la hipófisis anterior y el hipotálamo
ANGIE PAOLA VALENCIA HINESTROZAExamen15 de Octubre de 2020
687 Palabras (3 Páginas)255 Visitas
ANGIE PAOLA VALENCIA HINESTROZA
Taller: Trastornos de la hipófisis anterior y el hipotálamo
Al terminar la clase o repetir el video, defina falso (F) o verdadero (V)
1.Las hormonas son mensajeros químicos que llevan una señal electroquímica a distancia a un órgano blanco, que hace transducción (biología celular) de la señal, generando en respuesta otra señal específica.
(F) o (V)
Verdadero: Estas son las encargadas de llevar información especializada a los diferentes órganos del cuerpo cuando son generadas por el sistema endocrino
2.Las hormonas liberadoras de corticotropina, tirotropina y gonadotrofinas se producen en el hipotálamo y la adenohipófisis (“glándula maestra”) o hipófisis anterior produce Prolactina (PRL). del crecimiento (GH). Adrenocorticótropa (ACTH). Luteinizante (LH). Foliculoestimulante (FSH). Estimulante de la tiroides (TSH): indispensables para procesos fisiológicos como el crecimiento, metabolismo, reproducción y respuesta al estrés.
(F) o (V)
Verdadero: estas hormonas liberadoras son liberadas por el hipotálamo y la adenohipófisis y ayudan a regular el sistema endocrino
3. La característica fundamental de los sistemas endocrinos no es la existencia de un asa de retroalimentación (positiva o negativa) que regula la secreción hormonal.
(F) o (V)
Falso: En esta la característica fundamental es la existencia o presencia de un asa
4.Los síntomas, signos y aspectos clínicos de los tumores en la hipófisis, se explica por los efectos expansivos y síndromes clínicos, por la relación anatómica y por el exceso o la deficiencia de una o más hormonas hipofisarias, como la ceguera, la hemianopsia bitemporal, la diplopía y la galactorrea secundaria a la hiperprolactinemia.
(F) o (V)
Verdadero: En este caso se ve un crecimiento el cual comprime las estructuras que están a los lados y esto causaría por ejemplo síntomas visuales
5. El tratamiento de los macro prolactinomas con agonistas de la dopamina (como la cabergolina y bromocriptina) por lo general origina involución del adenoma y disminución de las concentraciones de prolactina y disminución de la galactorrea, porque el control central de la dopamina es predominantemente inhibitorio que se refleja en la supresión de la liberación de prolactina.
(F) o (V)
Falso: en estos casos se aumenta la producción de la prolactina y este se relaciona con problemas de amenorrea y problemas de fertibilidad, por ejemplo
6.Los glucocorticoides a dosis altas sirven como coadyuvantes en el tratamiento de los tumores hipofisiarios (Adenomas), pero pueden producir síndrome de Cushing.
(F) o (V)
Verdadero: Porque produce efectos adversos como este síndrome y este afecta la manera en la que cuerpo produce el cortisol
7. No es cierto que la galactorrea secundaria a hiperprolactinemia además de los tumores hipofisiarios puede ser producida por: Medicamentos (risperidona, clorpromazina, perfenazina, haloperidol, metoclopramida, opiáceos, antagonistas de los receptores H2, amitriptilina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [SSRI], verapamilo y estrógenos), hipotiroidismo primario o insuficiencia renal, o por la estimulación de los pezones.
(F) o (V)
Falso: esto lo contrario, estos medicamentos pueden producir hiperprolactinemia incluyendo la estimulación de los pezones.
8. Los adenomas hipofisarios, con hipersecreción de hormona del crecimiento (GH) producen acromegalia, crecimiento mandibular con prognatismo, macroglosia, pero no gigantismo.
(F) o (V)
Verdadero: todo esto es secundario a la supresión de la hormona del crecimiento o por problemas hereditarios.
9.La hipófisis puede tener alteración de disminución de la producción de hormonas (Hiposecreción o hipopituitarismo), por diverso tipo de patologías como: Genéticos, congénitos, traumáticos (quirúrgicos, radioterapia craneal y lesiones craneales), neoplásicos (adenoma hipofisario de gran tamaño, tumoración parasillar, craneofaringioma, metástasis, meningiomas), infiltrativas (hemocromatosis, hipofisitis linfocítica, sarcoidosis o histiocitosis X), vasculares (apoplejía hipofisaria, necrosis posparto y drepanocitosis) o infecciosos (tuberculosis, micosis y enfermedades parasitarias).
...