ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relaciones Hipotálamo E Hipófisis

MCAA29 de Octubre de 2012

785 Palabras (4 Páginas)892 Visitas

Página 1 de 4

Relaciones entre hipotálamo e hipófisis:

Localización: El hipotálamo se encuentra encima del tálamo, rodea el tercer ventrículo y se encuentra en la base del encéfalo.

La hipófisis está situada en la silla turca, en la base del cerebro, y unida al hipotálamo por el tallo hipofisiario.

Hormonas que produce el hipotálamo en relación a la adenohipófisis: La adenohipófisis produce cuatro hormonas tróficas, que estimulan la síntesis y liberación de hormonas de la glándula tiroides, las suprarrenales y las gónadas. También produce hormonas no tróficas que ejercen efectos directos en órganos no endocrinos y además, produce la hormona de crecimiento, que ejerce acciones tanto tróficas como no tróficas.

Hormonas tróficas: comprenden la hormona folículoestimulante (FSH), la hormona luteneizante (LH) y la tirotropina (TSH). La FSH y la LH también son llamadas gonadotrofinas porque estimulan las actividades de las gónadas masculinas y femeninas. La TSH promueve el desarrollo normal de la glándula tiroides y la producción de hormonas tiroideas.

La adenocorticotrofina (ACTH) estimula la producción y secreción de hormonas esteroides desde la corteza suprarrenal.

Las cuatro hormonas tróficas de la hipófisis anterior participan en vías neuroendocrinas complejas. En cada una de ellas, señales dirigidas al encéfalo estimulan la liberación de una neurohormona hipotalámica que a su vez estimula la liberación de una hormona trófica de la hipófisis anterior. La hormona trófica de la hipófisis anterior actúa sobre su tejido endocrino efector, estimulando la secreción de una hormona adicional que ejerce efectos sistemáticos, metabólicos o sobre el desarrollo.

Hormonas no tróficas: dichas hormonas son la prolactina, la hormona estimulante de melanocitos (MSH) y la B-endorfina. Estas hormonas, cuya secreción se controla por hormonas hipotalámicas, funcionan en vías neuroendocrinas simples.

La prolactina (PRL), estimula el crecimiento de las glándulas mamarias y la síntesis de leche en los mamíferos, regula el metabolismo de las grasas y la reproducción en las aves, retrasa la metamorfosis de los anfibios y regula el equilibrio de sales y agua en los peces de agua dulce.

La MSH regula la actividad de las células pigmentadas de la piel en algunos peces, anfibios y reptiles. En los mamíferos, actúa sobre las neuronas del encéfalo, inhibiendo el hambre.

La B-endorfina pertenece a una clase de señales químicas llamadas endorfinas. Todas las endorfinas se unen a receptores presentes en el cerebro y disminuyen la percepción dolorosa.

Hormona del crecimiento (GH): actúa sobre una gran variedad de tejidos diana y tiene efectos tróficos y no tróficos. Su acción trófica principal consiste en enviar señales al hígado para que libere factores de crecimiento similares a la insulina (IGF), que se mueven por el torrente sanguíneo y estimulan el crecimiento ósea y cartilaginoso. La GH también ejerce diversos efectos metabólicos que tienden a elevar la glucemia, oponiéndose así a los efectos de la insulina.

La producción anormal de GH en los seres humanos puede resultar en varios trastornos, dependiendo de si hay hipersecreción (exceso) o hiposecreción (escasez). La hipersecreción de GH durante la infancia produce gigantismo, en el cual la persona crece hasta una altura elevada aunque las proporciones corporales siguen siendo normales. Durante la adultez puede producir una enfermedad llamada acromegalia, que estimula el crecimiento ósea en algunos tejidos que aún responden a la hormona, como los del rostro, las manos y los pies.

La hiposecreción de GH en la niñez retrasa el crecimiento de los huesos largos y a veces genera enanismo hipofisario.

Relación entre el hipotálamo y la neurohipófisis, en cuanto a la secreción y liberación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com