Un xenotrasplante
DenoInforme21 de Mayo de 2013
592 Palabras (3 Páginas)381 Visitas
Un xenotrasplante (del griego ξένος -xenos: extranjero), heterotrasplante o trasplante heterólogo, es el trasplante de células, tejidos u órganos de una especie a otra, idealmente entre especies próximas para evitar rechazo, como de cerdos a humanos. Tales materiales se suelen llamar "xenoimplantes" o "xenotrasplantes". El término alotrasplante, por el contrario, sería un trasplante entre individuos de la misma especie. El xenotrasplante se usó antes que los alotrasplantes. Las principales limitaciones de este tipo de trasplantes son la barrera inmunitaria, la posibilidad de que determinados tipos de xenovirus que afectan a otras especies se transmitan a humanos y el miedo social.
Algunas ventajas de los xenotransplantes es que supondrían una fuente de órganos para transplantes teóricamente inagotable y que en algunos casos estos órganos son inmunes a ciertos tipos de virus o enfermedades humanas (como por ejemplo la hepatitis B).
Los xenotrasplantes podrían ofrecer un tratamiento potencial para el fallo orgánico terminal, un problema de salud significativo en el mundo industrializado. También suscita muchos problemas médicos, éticos y legales. Este tratamiento estaría englobado dentro de la denominada "terapia celular" y en última instancia incluso con la terapia génica; ya que una de las principales preocupaciones es que los organismos donantes tienen longevidades distintas a la humana. También preocupa la transmisión de enfermedades (xenozoonosis) y las posibles alteraciones permanentes de los animales para hacerlo posible. Las desventajas son las enfermedades que al ser humano podría llegar a ocasionar. Habrá quien diga que no hay un problema bioético pues solo se trata de animales “total, también nos los comemos” se podría argumentar de primera impresión (respecto a este argumento salta a la vista el desconocimiento de la posibilidad de repensar la vida que se lleva a diario a base de la posibilidad de llevarla sin necesidad de elementos provenientes de animales pues se puede estudiar la propuesta vegana). Asimismo se podría concluir que de haber problema bioético, será sólo de parte del humano; con motivo de la realización de este escrito leí a un AUTOR que escribió de manera simplista que “Desde el punto de vista ético, no vemos ningún obstáculo para considerar lícitos los xenotransplantes, siempre, en efecto, que no causen daño en la identidad psicológica o genética del receptor, y que biológicamente se garantice el éxito del trasplante, sin que se exponga al que lo recibe a un riesgo excesivo.” El fragmento anterior es una visión a medias del problema pues sin duda hay un problema bioético pues si es que alguna vez se concibió a la bioética como meramente humana enfocada a conflictos humanos donde la tecnología plantea dilemas morales estos dilemas dejaron de ser exclusivamente humanos pues también afectan a otros seres. Existen escritos que se han dedicado a estos últimos como es el caso de Henry Salt con su libro Los derechos de los animales y más actualmente con Peter Singer, Tom Reagan, Hans Ruesch y en libros de bioética por lo que borrar estos pensamientos con una mera frase es incorrecto pues se arma un argumento parcial no se sabe si por verdadero desconocimiento de estos escritos o por deliberada supresión. Cabe mencionar que la licitud es un elemento al que apelan muchos autores de escritos pero la licitud no valida una conducta para que sea moralmente correcta, así que el hecho de que la experimentación en animales sea legal en este país o en el resto del mundo no significa que moralmente sea correcta, el elemento jurídico no debe interferir pues es primordial se aborde el problema ético para regular de mejor manera una situación. México se mantiene al margen.
...