Ácido araquidónico
ARI09090909557JBApuntes8 de Octubre de 2023
412 Palabras (2 Páginas)202 Visitas
ARIANA LEILANI MEJÌA RIVERA
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
El ácido araquidónico es un ácido graso poliinsaturado presente en los fosfolípidos de las membranas de las células del cuerpo, y es abundante en el cerebro, los músculos y el hígado. Está formado por una cadena de 20 carbonos y cuatro enlaces dobles cis, su formula química estructural es: CH3–(CH2)4–CH=CH–CH2–CH=CH–CH2–CH=CH–CH2–CH=CH–(CH2)3–COOH
Este ácido tiene múltiples funciones en el cuerpo, como suplemento alimenticio en los lactantes mejora el rendimiento y desarrollo de la inteligencia, ayuda a reducir el progreso de enfermedades neurológicas como el Alzheimer o el trastorno bipolar, protege el cerebro contra el estrés oxidativo, activa las proteínas que están involucradas en el crecimiento y la reparación de las neuronas, como la sintaxina-3, contribuye a mantener la integridad estructural de la membrana mitocondrial, regula la agregación plaquetaria, el tono vascular, la secreción gástrica y los procesos anafilácticos. Además juega un papel importante en el mantenimiento del metabolismo, reduciendo los riesgos de enfermedades cardíacas, ya que influye sobre los altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, asiste en la correcta regeneración de los tejidos por alteraciones cutáneas, desarrolla el mantenimiento de la función gástrica, renal, reproductora, además de generar respuestas inmunitarias, es el encargado del crecimiento y mantenimiento del tejido muscular como parte de las membranas celulares, está presente en la capa cerebral en la misma proporción que el ácido docosahexaenoico y mantiene la fluidez de las células del hipocampo.
El ser humano puede consumir esta sustancia a través de alimentos ricos en ácido linoleico como : las carnes rojas, (carne de res, cordero, ternera, bisonte, ciervo, alce y antílope), algunas aves (pato, el pollo, la gallina y el pavo), el cerdo (lomo de cerdo, chuletas, jamón y salchichas), aceites, (de aguacate, oliva, soya, canola, palma, cártamo, maíz, maní, alcaravea y pescado), yemas de huevo, frutos secos, (nueces, pistachos, almendras, avellanas, maní y semillas de girasol, lino sésamo, calabaza) y pescados (como el arenque y el salmón)
Es importante mencionar que el consumo en exceso de ácido araquidónico puede exacerbar enfermedades inflamatorias como enfermedades cardíacas, presión arterial alta, lupus, alergias y artritis, ya que el doble AA es un precursor de las prostaglandinas y tromboxanos, sustancias que dilatan los vasos sanguíneos, aumentan la coagulación sanguínea, regulan la temperatura y controlan la dilatación cervical, si bien cierta inflamación tiene un efecto beneficioso en el cuerpo, demasiada puede causar daño.
...