ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Áreas Protegidas


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  4.737 Palabras (19 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 19

EL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA

Aunque Bolivia ha tenido APs desde 1939 y no existían políticas de desarrollo sostenible para su protección, recién en año 1992, con la promulgación de la Ley General de Medio Ambiente (Ley No. 1333), se estableció el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). El SNAP es el conjunto de APs en Bolivia con coordinación y planificación centrales y con objetivos, estrategias y políticas compartidos (SERNAP, 2000).

En 1997 mediante el DS No. 24781 y como parte del Ley del Medio Ambiente, se puso en vigencia el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), como instrumento normativo fundamental para la gestión del SNAP (SERNAP, 2001). En el mismo año, con la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, se creó el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

El año siguiente, mediante el DS No. 25158 se estableció la normativa de organización y funcionamiento del SERNAP con la misión institucional de “coordinar el funcionamiento del SNAP, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a efectos de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia” (SERNAP, 2000). El SERNAP es una estructura operativa del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y depende funcionalmente del Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Tiene independencia de gestión técnica y administrativa y cuenta con una estructura y competencia de alcance nacional (SERNAP, 2000).

Las APs son áreas naturales legalmente establecidas bajo protección del estado boliviano con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social con el fin de preservar el patrimonio natural y cultural del país (SERNAP, 2001).

De acuerdo a las características específicas de cada AP existen diferentes categorías de manejo, las cuales definen el uso de los recursos naturales dentro del AP. Algunas APs han sido declaradas de doble categoría de manejo para permitir un uso más adecuado de sus recursos:

1. Parque

2. Monumento Nacional

3. Santuario de Vida Silvestre

4. Reserva de Vida Silvestre

5. Área Natural de Manejo Integrado

Además existe la categoría de Reserva de Inmovilización (RIN), la cual tiene un estado legal transitorio hasta definir la categoría de manejo.

La gestión de cada AP se realiza a través de planes de manejo y planes operativos anuales. Dentro de cada AP se establece una zonificación en base a limitantes y potenciales. Estas zonas tienen diferentes restricciones y tipos de manejo para lograr los objetivos del desarrollo sostenible del AP.

Existen unas 66 APs en Bolivia (nacional, departamental, municipal y privada) dentro del SNAP con normativa legal vigente. De estas, 21 son de interés nacional y su gestión de conservación se encuentra a cargo del SERNAP (SERNAP, 2001). Actualmente 19 cuentan con una administración implementada (SERNAP, 2001).

La población que vive dentro y alrededor de las APs es numerosa e incluye grupos étnicos del Altiplano y las tierras bajas, por esa razón una de las principales políticas del SERNAP es la promoción de la participación de todos los actores locales en la gestión de las APs en los siguientes niveles (SERNAP, 2001).

• Administración local del AP

• Participación en los procesos de planificación

• Comité de Gestión

• Uso de recursos humanos locales en el manejo del AP

• Implementación de proyectos en las APs

• Comité interinstitucional

EL PARQUE NACIONAL Y AREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO OTUQUIS (PN y ANMI OTUQUIS)

ANTECEDENTES

En el año 1995, Mediante el Decreto Supremo No. 24124, el Plan de Uso del Suelo del Departamento de Santa Cruz (PLUS), declaró como Reservas de Inmovilización (RIN) algunas áreas que albergan valores de interés ecológico y paisajístico. El D.S. exigía la recategorización de las RINs dentro de un plazo de cinco años luego de su promulgación.

El 31 de julio 1997, mediante el DS No. 24762, dos de las RINs fueron declaradas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis (PN-ANMI Otuquis), dados sus valores como humedales parte componente del gran Pantanal Suramericano, que corresponde a la mayor parte del área, y la RIN 8, que corresponde a un corredor en las proximidades del antiguo terraplén que conducía a Puerto Busch, en la Punta Man Céspedes.

El 31 de julio 1997, dentro del plazo del PLUS, se declararon estas dos RINs como Áreas Protegidas (APs), mediante el DS No. 24762, que las recategorizó como “Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis” (PN y ANMI Otuquis).

Posteriormente, la parte boliviana del Pantanal fue declarada como Humedal de Importancia Mundial dentro del convenio RAMSAR, el 17 diciembre del año 2001. RAMSAR es un convenio internacional para preservar humedales de importancia internacional, ratificado por el gobierno boliviano el 27 de octubre del año 1990. Con este hecho el gobierno de Bolivia se comprometió a proteger y dar un manejo adecuado a este ecosistema. Este plan de manejo y la consolidación del PN-ANMI Otuquis son importantes pasos en el cumplimiento de dicho compromiso.

De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas, cada AP debería contar con un plan de manejo quinquenal. Este plan constituye la base para la elaboración de planes operativos cada año.

El mismo Decreto Supremo declaró otras zonas de interés especial como Reservas de Inmovilización (RIN), entre ellas un área de 400.000 hectáreas de la serranía de Santiago, Valle de Tucavaca y serranía de Sunsás, en los municipios de Roboré y Puerto Suárez (la fracción correspondiente a este segundo municipio en la actualidad correspondiente al nuevo municipio de Carmen Rivero Torres) sobre la base de los estudios realizados por diferentes expediciones de investigación y los trabajos del mismo PLUS, con el propósito de preservar un área considerada como de “prioridad internacional” y propiciar las condiciones para su categorización definitiva.

Esta área, que da origen al río Tucavaca, constituye una de las principales fuentes de colecta y almacenamiento de agua para la alimentación hídrica de los bañados de Otuquis (Pantanal Otuquis).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com