El Baloncesto
TurbosxMonografía23 de Mayo de 2023
3.431 Palabras (14 Páginas)89 Visitas
[pic 1] | |
Baloncesto. |
Profesor: Edwin Duarte Alumno: Bolivar Victor
Cédula Nº: 30.926.426
Caracas, Mayo de 2022
INTRODUCCIÓN
El basquetbol o baloncesto representa el segundo deporte más importante del mundo y el segundo también a nivel nacional, el básquet, se caracteriza por ser un juego de roce, de mucha rapidez y sobre todo de un altísimo nivel técnico.
Conoceremos a que se refieren los fundamentos de un deporte donde prevalece la técnica y sobre todo la visión, descubriremos que tiene una serie de reglas, el básquet posee cuatro de los llamados fundamentos de juego, que tienen que tener en cuenta a todo momento todos aquellos que deseen sumergirse a la práctica tanto a nivel de aficionado como a nivel profesional.
Nos pasearemos por los cuatro fundamentos principales que posee el básquet que son: el Pase, el Dribling, el Tiro y los Movimientos Defensivos, veremos que en cada uno de ellos se explican los movimientos principales de este deporte que si o si hay que tenerlos de manera muy claros en mente para poder jugar de forma correcta.
El reglamento de este popular y mundialmente conocido juego, es bastante nutrido. En primer lugar se encuentra el Pase, en el cual existen diferentes tipos de pase como: de pique, de pecho y de béisbol, luego sigue el Dribling que es básicamente cuando jugador controla el balón haciéndolo picar en el suelo y que vuelva a su mano, en tercer lugar sigue el Tiro, en el cual existen distintos tipos como estilo gancho, mate, tiro libre y en suspensión, y por último los movimientos defensivos de cada jugador cuando el rival posee el balón, nos pasearemos en sus detalles y su importancia.
Por otro lado, y no menos importante, tenemos las técnicas que las podemos dividir en dos grandes aspectos. Un primer renglón serían las técnicas generales, que son propias de cada jugador y son dominadas paulatinamente por el individuo a medida que avanza su proceso de maduración y desarrollo. Por ejemplo: movimientos de toma y desplazamientos en cancha, movimientos explosivos o movimientos controlados y organizados previamente.
Luego tenemos las particulares, que son propias de ciertas actividades humanas y conforman una estructura de los gestos o maneras específicas de moverse y participar del juego. Entre ellas podemos citar, en el caso del básketbol, los lanzamientos, dribling o pase, etc.
Historia.
La historia del baloncesto comenzó una fría mañana de diciembre de 1891. Los estudiantes de Springfield se dirigieron al gimnasio, donde les esperaba su profesor de educación física. En aquel momento desconocían que estaban formando parte del origen del deporte de la canasta. Su creador fue James Naismith, un canadiense y profesor de educación física del Springfield Collage de Massachusetts (en ese entonces, conocido como International YMCA Training School).
James Naismith que, luego de graduarse en teología del Presbyterian Collage en Montreal, se anotó para estudiar educación física en el Springfield Collage con Luther Halsey Gulik (reconocido por ser el “padre de la educación física”).
Durante un curso de psicología del juego, Gulik le planteó la necesidad de crear una nueva disciplina capaz de desempeñarse en un ambiente cerrado para practicarla durante la época invernal, que era cuando no se podía jugar al fútbol. En consecuencia, Naismith se dedicó a idear un nuevo deporte que resultara fácil de asimilar, pero con el suficiente nivel de complejidad para que despertar el interés del público.
Se inspiró en varias disciplinas de la época, como, el rugby estadunidense (por los pases), el rugby inglés (por los saltos) y en el “pato en una roca”, un juego de su infancia en el que el tanto se realizaba al lanzar la pelota y embocarla en una cesta ubicada a una altura considerable.
Naismith había trabajado muy duro para encontrar una actividad divertida que se pudiera realizar en los duros días de invierno de Massachussets. Finalmente encontró lo que quería: un juego que se pudiera realizar en el interior, donde la destrucción no fuese lo que predominara en él, que nada golpeara a la pelota y donde la fuerza no fuera necesaria para conseguir la victoria.
Naismith elaboró las trece reglas básicas que describían el modo de juego, cómo mover el balón, la forma de puntuar y lo que se consideraba como falta. Reunió a los alumnos para formar los equipos a los que se les designaron tres centros, tres delanteros y tres guardas para cada grupo.
Colocaron dos canastas de duraznos a unos tres metros de altura, ubicadas en cada balcón a los extremos del salón de gimnasio. Cada canasta era supervisada por un hombre que devolvía el balón al campo de juego, luego de que los equipos hicieran un tanto. Unos años más tarde, cortaron el fondo de las canastas de modo que la pelota se soltara y volviera al juego.
Entonces el número de jugadores en el campo de era ilimitado, para 1983 se aceptó que podían jugar en canchas pequeñas cinco contra cinco, y en las canchas grandes, nueve contra nueve.
Alguien sugirió llamar a la nueva disciplina “juego Naismith”, pero luego de presenciar el juego vieron que se destacaba el balón y las canastas, por lo que eligieron llamarlo “baloncesto”. La YMCA tuvo un papel muy importante en la difusión de este deporte en los Estados Unidos y en Canadá.
La primera liga profesional de la disciplina se formó en 1898 con seis equipos que conformaron la “Liga Nacional de Basquetbol”. No obstante, la misma se disolvió en 1904.
Luego surgieron otras ligas de gran reconocimiento: la Eastern Basket Ball League (en 1909), la Metropolitan Basketball League (en 1925), la American Basketball League y la National Basket League (en 1937). Esta última contribuyó a la creación de la NBA (National Basketball Association), la actual liga de Estados Unidos con sede en Canadá (en 1949).
La canasta no quedó como es en la actualidad hasta 1912, aunque la actual también ha cambiado desde entonces, sobre todo el tipo de aro y de tablero, las protecciones y los mecanismos de seguridad.
En 1939 nace el campeonato de la NCAA y en 1946 la NBA donde se crearon grandes profesionales como las estrellas de la NBA que vienen cada año al Campus WOB. Setenta y cuatro años no son tantos para el desarrollo de un deporte, siendo el baloncesto en concreto un deporte con muchísima evolución. Incluso en nuestros días, las reglas se siguen modificando con el claro objetivo de mejorar el espectáculo.
A pesar de la rápida expansión del deporte en diferentes países, durante las primeras décadas el basquetbol no tuvo una organización internacional que lo regulara. Gracias a varias peticiones, en 1904 la disciplina fue incluida como deporte olímpico de demostración.
Recién en 1932 se fundó la Federación Internacional de Basquetbol (FIBA). Este organismo con sede en Miles, Suiza, estaba dedicado a regular las normas del deporte a nivel mundial y de celebrar de manera periódica diferentes eventos y campeonatos.
Es a través del aporte de la FIBA, que el basquetbol masculino se convirtió en uno de los deportes olímpicos. Tuvo su primera aparición en las olimpiadas de Berlín en 1936. Así mismo, en 1976 se incorpora el basquetbol femenino como parte de las olimpiadas, que tuvieron lugar en Montreal.
Fundamentos técnicos.
El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, «canasta», y ball, «pelota»), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de jugadores intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA), 4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
Fundamentos técnicos.
Los fundamentos técnicos del básquet son los movimientos técnicos que permiten ejecutar las acciones propias del deporte sin transgredir las reglas del juego. Cada deporte tiene una técnica básica, algunos movimientos de un jugador de baloncesto se denominan como fundamentales, puesto que son sobre los que se basa todo el juego. Los fundamentos son: posición básica y desplazamientos, pases, recepción, drible, lanzamientos.
Posición básica y desplazamientos.
En la posición básica encontramos las siguientes características:
- Los pies paralelos separados aproximadamente al ancho de hombros, el peso del cuerpo distribuido por igual sobre ambas piernas y a su vez el peso de cada pierna repartida equitativamente entre el talón y la planta de cada pie.
- Las rodillas se flexional a un ángulo entre los 90 y 120 grados, entre las pantorrillas y los muslos.
- Los brazos semiflexionados y separados de los costados del torso.
- Mantener una visión, es decir, tratar de observar todos los jugadores, tanto compañeros como contrarios, además de la trayectoria del balón.
En cambio, el desplazamiento encontramos una gran cantidad de maneras de desplazamiento, con la finalidad de lograr ventajas para facilitar un ataque efectivo. Los desplazamientos son:
- Carrera: Es la forma principal de movimiento durante el juego. Durante la misma suceden arrancadas y paradas con variedad de velocidad y dirección.
- Saltos: Ocurren con mucha frecuencia, son de dos tipos, con una o con dos piernas.
- Giros o pivotes: Son movimientos que consisten en mantener un pie en contacto con el suelo como punto fijo o eje. La otra pierna pendulante, la cual gira en torno a la anterior en diferentes direcciones. Es característico de los interiores, pero hoy lo deben tener los jugadores de todas las posiciones del baloncesto.
- Paradas: Son utilizadas para desmarcarse, cambiar de dirección, tomar un pase, etc. Hay dos formas, en un tiempo, cuando se frena con los dos pies al mismo tiempo, o en dos tiempos, cuando primero se cae sobre una pierna y se realiza un paso para apoyar la otra. Esta última opción facilita el equilibrio y coordinación del movimiento.
- Amagues o fintas: Se refiere a la simulación de realizar un movimiento de los descriptos anteriormente, para realizar otro distinto, o el mismo, pero en otra dirección.
Pase.
Consiste en impulsar el balón, con una o dos manos, hacia otro compañero de equipo. Es un gran medio para lograr rapidez en el desplazamiento del balón y por ende acelerar la jugada. Hay tres tipos de pases básicos:
- Pase de pecho: Es el básico, se realiza en una distancia aproximada de 3 metros. El balón se sostiene a la altura del pecho, con los codos ligeramente separados del tronco, los dedos separados sobre la pelota y los pulgares señalándoselos uno al otro. Desde esta posición se lleva la pelota ligeramente hacia atrás (para tomar impulso), para posteriormente dirigirla hacia el compañero, dando un paso adelante y extendiendo las extremidades superiores en la dirección del pase. El impulso al balón se da con toda la extensión del brazo.
- Pase con 2 manos sobre cabeza: Se utiliza para distancias mayores que el pase de pecho, la técnica en similar al mismo, pero en lugar de colocar la pelota a la altura de nuestro pecho, se ubica sobre la cabeza.
- Pase con una mano (Béisbol): Se utiliza para distancias largas, normalmente para encontrar un compañero que está en la otra mitad de la cancha. Es para iniciar ataques rápidos. El balón se coloca detrás y encima de la cabeza del lado de la mano a utilizar, para darle impulso.
Recepción.
Se trata de la acción de recibir el balón que es cedido por otro jugador del mismo equipo, si bien se puede recibir el balón de diversas maneras. Generalmente se recibe el balón siguiendo estas caracteristicas:
...