El derecho y el diseño gráfico
FERNANDA GALLARDO RAMIREZDocumentos de Investigación11 de Marzo de 2023
3.266 Palabras (14 Páginas)174 Visitas
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Al pensar en lo que es el diseño gráfico podemos relacionarlo con
diferentes cosas, como la creatividad, el color, publicidad, programas de
diseño, fotografía, etc., sin embrago, nadie piensa en el derecho cuando se
habla de la materia antes mencionada y esto es algo que se puede ver
siempre en las personas cuando alguien les comenta que están estudiando
o que son diseñadores gráficos, las mismas personas que deciden hacer una
licenciatura en esta materia no se imaginan la gran importancia e impacto que
tiene el derecho, ya que es algo que vivimos diario y como profesionistas o
mayores de edad es necesario investigar e informarse sobre las leyes, los
derechos y las obligaciones que cada individuo de una sociedad tiene, ya que
si no se tienen los conocimientos necesarios, podría causar problemas
legales en el futuro, y no solo aplica para la carrera vista en este breve
estudio, aplica para toda profesión que cualquier ciudadano ejerza.
Sin embrago, en la materia previamente mencionada no podemos
observar una evolución en relación con otras ciencias, en específico de una
ciencia humanista, el derecho, los profesionistas del diseño gráfico se han
enfocado totalmente a resolver y modificar lo que son los problemas de
comunicación visual y se han olvidado de que el trabajo que principalmente
realizan es el de la prestación de un servicio con lo que encontramos su
relación con el área del derecho, es por ello que debe haber una mayor
formalidad y compromiso al trabajo que se realiza, la mejor manera de lograr
lo mencionado es generando una relación jurídica entre el diseñador que
presta el servicio y el cliente que recibe el mismo.
4
En el área del diseño una de las problemáticas y que es muy común es
encontrar una inconformidad por alguna de las dos partes que hay en algún
momento del proceso de la realización del diseño, creando una disputa entre
el diseñador y el cliente, si no se tiene la información o el conocimiento que
se debe puede acabar en un problema mayor, y así como éste hay muchos
otros casos donde se involucra la ciencia del derecho en el diseño gráfico y
que si no se sabe que hacer en el momento, cuáles son las obligaciones como
prestadores del servicio y los derechos que éstos tienen, pueden acabar y ser
el fin de la empresa, el trabajo, entre otros elementos.
Como ocurre en otras profesiones, el diseñador debe perfeccionar al
máximo su trabajo y reconocer que el auxiliarse de otras ciencias puede servir
para esa perfección antes mencionada que se quiere alcanzar, ya que
pueden ser de gran ayuda para diferentes cambios o situaciones que se
puedan presentar y saber que su trabajo debe estar sujeto a la normatividad
que actualmente existe y respaldar su labor en ello, logrando satisfacción
entre las partes involucradas en esta disciplina.
Es por eso que la investigación y lectura es algo clave para el poder
comprender la relación que hay entre la ciencia de derecho y la materia de
diseño gráfico, ya que la aplicación de la normativa no es opcional, por tanto,
el desconocimiento de la misma, específicamente de los criterios aplicables
a las áreas del diseño gráfico es un obstáculo para la presentación de
proyectos integrales, lo anterior disminuye la calidad del producto final y
evidencia la incompleta formación de algunos diseñadores, lo que se
interpreta como incompetencia en el desarrollo de su profesión.
5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Por qué no se toma en cuenta el derecho en la materia del diseño
gráfico?
2. ¿Por qué es importante el saber cómo aplicar el derecho en esta
profesión?
3. ¿Qué puede suceder en caso de no tener el conocimiento debido de las
leyes y normas en la materia de diseño gráfico?
4. ¿Por qué la normativa no es opcional?
5. ¿Cómo se pueden evitar los problemas legales?
6. ¿Qué derechos y obligaciones tenemos como diseñadores gráficos?
7. ¿Qué elementos legales deben evitar los diseñadores gráficos?
8. ¿Qué tan importante son los derechos de autor?
9. ¿Qué normas hay entre diseñador y cliente?
10. ¿Cuáles son los elementos esenciales del derecho que debe conocer
un diseñador gráfico?
6
OBJETIVO GENERAL
Promover e informar la relación e importancia que el diseño gráfico
tiene con el derecho compartiendo los conocimientos e investigación que se
realizará, con el propósito de que la gente pueda saber aspectos
indispensables que seguramente en algún punto de sus vidas puedan llevar
a cabo la información que se compartirá y así evitar problemas legales en un
futuro.
7
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Investigar mediante entrevistas, páginas web, libros y revistas sobre los
derechos de autor, pues de suma importancia, ya que se encargan de
proteger nuestras creaciones como conceptos originales.
• El saber sobre la relación que debe de haber entre diseñador – cliente,
los derechos y las obligaciones que tiene cada parte, para lograr una
relación sana y justa para cada uno de ellos, investigando sobre lo que
se debe de llevar a cabo para lograr dicha relación.
8
MARCO TEÓRICO
Empezaremos definiendo la relación que hay entre estas dos materias
antes mencionadas, el diseño gráfico y el derecho, María de los Ángeles
Lichtle García de Acevedo lo explica concisa y entendiblemente de la
siguiente manera “existen elementos legales que es necesario contemplar
tanto en el diseño como en cualquier ámbito, específicamente el diseñador
debe considerar no presentar información que se preste a malentendidos por
parte del consumidor. A pesar de la importancia y la obligatoriedad que tiene
el cumplimiento de la normativa, no todos los diseñadores la conocen o la
aplican en sus proyectos, por lo tanto, muchas veces éstos carecen de los
fundamentos para sustentar la legalidad de un diseño.”, así es que podemos
ver la importancia y el impacto que esta materia tiene en lo que es el diseño
gráfico.
Por otra parte, algo que es importante tocar es sobre la relación que
debe de haber entre un diseñador gráfico con sus clientes o con la empresa
en la que se trabajaría, ya que ambas partes tienen un papel muy importante
y asumen tareas y responsabilidades que deben cumplirse, en el caso de que
el diseñador gráfico sea un freelancer lo más correcto sería llevar a cabo un
contrato de diseño, en Wonder Legal México lo definen como un tipo de
Contrato de Prestación de Servicios especializado, en el cual una parte
denominada "Cliente" (Prestatario), solicita a la otra parte denominada
"Diseñador" (Prestador) la creación de un objeto útil o estético llamado
"diseño". El Cliente a su vez se obliga a pagar al Diseñador un precio a
cambio del diseño solicitado. Un tema importante relativo al Contrato de
Diseño, es lo relacionado con la Propiedad Intelectual del mismo (tema que
se tocará más adelante), toda vez que dependiendo del tipo de diseño a
9
desarrollar, distintas figuras de protección podrían recaer sobre lo que se
estará diseñando, por ejemplo, Dibujos Industriales, Modelos Industriales,
Modelos de Utilidad, Patentes y Marcas. En ese sentido, será de vital
importancia que el Diseñador y el Cliente establezcan los derechos y
obligaciones relacionados con la Propiedad Intelectual, así como lo relativo a
la confidencialidad del proyecto que se desarrollará. Lo que debe incluir dicho
contrato es:
• La descripción detallada del diseño.
• Lo relativo al pago (cantidad, modo, tiempo y lugar).
• Vigencia de contrato.
• Lo relativo a los derechos de explotación comercial de los productos
diseñados por el diseñador.
• Lo relativo a al cuidado que deberá tener el Diseñador con la
información confidencial que le sea proporcionada por el cliente.
Una vez que estos elementos se hayan completado en el contrato de
diseño, y después de que este haya sido leído y firmado en cada una de sus
hojas por las partes o por sus representantes legales el contrato será válido.
Finalmente, es importante que cada una de las partes que firman el contrato
conserve un ejemplar del mismo, y en su caso de los anexos que se incluyan
Por último, se tocará lo que son los derechos de autor, éstos nacen en la
época del renacimiento y se vuelve una filosofía individualista a través de los
creadores del arte, la filosofía, la literatura y la ciencia. En esa época los
autores se vieron expuestos a ser despojados de sus obras de artes y los
copistas y plagiarios surgieron deteriorando las obras de arte originales y
nuevas. En el siglo XII el hombre llega a ser considerado como un valor social
ya que es capaz de transformar la
...