Consumismo
natalysaheEnsayo8 de Diciembre de 2023
910 Palabras (4 Páginas)120 Visitas
Consumismo
Cárdenas Hernández Ángel
Montiel González Andrea Alexa
Rame Dorantes Yamile
Romero Bello Jesús Roberto
Santiago Hernández Pilar Nataly
Zepahua Villagómez Melissa
Universidad Veracruzana (UV)
Taller de lectura y redacción
Yuri Argelia Ramírez Gonzales
28 de noviembre de 2023
El consumismo, en la sociedad contemporánea, se emerge como un fenómeno omnipresente que va más allá de la simple adquisición de bienes y servicios. Se ha convertido en un modo de vida arraigado, donde la búsqueda incesante de la satisfacción a través del consumo define gran parte de nuestras interacciones y decisiones. El presente trabajo busca realizar conciencia sobre el impacto que tiene el consumismo sobre la calidad ambiental. Este ensayo sostiene que el cambiando nuestros hábitos de consumo podremos mejorar la calidad ambiental. Para lograr esto, explicare brevemente que es el consumismo, las características de este, posteriormente explicar las causas y los efectos que produce en el planeta para finalmente hablar de cómo podemos evitar el consumismo.
Para poder explicar el tema, es necesario conocer los conceptos de consumismo. Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una dinámica de consumo exacerbado de bienes y servicios, es decir, a la tendencia a consumir en demasía, de manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada atención a si lo comprado es realmente necesario o no. (Equipo editorial, Etecé, 2021). De acuerdo con esto el consumismo es el consumo que se realiza de manera irresponsable, sin importar si lo que se está consumiendo es necesario o no y en cantidades exageradas.
El consumismo se caracteriza por, la compra compulsiva que es la tendencia a adquirir bienes y servicios de manera impulsiva, a menudo sin una necesidad real, el énfasis en la posesión material que resulta ser la creencia de que la felicidad y el éxito están directamente relacionados con la cantidad de bienes materiales que se poseen, la obsolescencia programada ,es decir, la fabricación de productos con una vida útil limitada para fomentar compras repetidas y mantener un flujo constante de consumo, el endeudamiento ya que el consumismo a menudo impulsa a las personas a endeudarse para mantener un nivel de vida que no pueden permitirse con sus ingresos actuales, la competencia social que consta en la comparación con los demás en términos de posesiones materiales, llevando a una competencia constante por tener lo último y lo mejor. El consumismo desenfrenado contribuye a la explotación de recursos naturales, la generación de residuos y la degradación del medio ambiente, además de que ha llevado a la homogeneización de las culturas ya la expansión de marcas y productos a nivel mundial.
La industrialización, la producción masiva y la aparición de la publicidad fueron factores determinantes para la aparición del consumismo. La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo, la baja calidad de muchos productos, que conllevan un período de vida relativamente bajo (obsolescencia programada), los cuales son atractivos por su bajo costo, pero a largo plazo salen más caros y son más dañinos para el medio ambiente, son algunas de las causas del consumismo.
El consumo abusivo en el medio ambiente, extrayendo sus recursos, es cada vez mayor y son muchos los argumentos en contra del consumismo que se pueden dar por el impacto que tienen en el medio ambiente. La pérdida de la cantidad y calidad del agua, la contaminación y alteración del suelo, la deforestación, la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad, son algunas de las consecuencias que el medio ambiente está sufriendo a causa del consumismo.
Para evitar el consumismo, ante todo, debemos ser conscientes de nuestros hábitos de consumo y del impacto que tienen en el medio ambiente. Por ello, es necesario evitar productos de un solo uso, es decir, de usar y tirar, apostar por los mercados tradicionales, muchos de los alimentos que consumimos podríamos comprarlos a granel, comprar un producto realmente cuando resulta ser necesario ,es decir, cuando se nos rompe algún objeto, electrodoméstico o aparato tecnológico, primero ver si se puede reparar antes de optar por adquirir uno nuevo, dejar de comprar ropa de forma compulsiva, evitando así emisiones de CO2 y el gasto de agua, el hacer un uso eficiente del agua y la energía, son algunos de los hábitos que ayudarían a reducir el impacto del consumismo sobre la calidad ambiental.
...