ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Producción vegetal


Enviado por   •  21 de Abril de 2023  •  Trabajo  •  412 Palabras (2 Páginas)  •  26 Visitas

Página 1 de 2

DAFNE COLLANTES SAINZ

Enunciado.

Dispones de los resultados de las capturas de una finca de olivar. En esta explotación se llevan a cabo técnicas de Producción Integrada, y uno de los aspectos fundamentales es el control de plagas.

Los datos del cultivo son:

  • Especie: olivo. Variedad: Hojiblanca.
  • Superficie: 60 Hectáreas.

Plaga a controlar: Mosca del olivo (Bactrocera oleae).

  • Descripción de la plaga: es una típica mosca, de 4-5 mm de longitud, cuerpo de tonos marrones con un triángulo de color amarillento en el dorso. Sus alas transparentes presentan una pequeña mancha oscura en sus extremos. La larva Tiene forma de huso, con la cabeza muy pequeña y el final del abdomen ancho, de color transparente a blanco. Alcanza los 7-8 mm en máximo desarrollo.
  • Ciclo biológico: los adultos vuelan durante casi todo el año, descendiendo sus poblaciones hasta casi desaparecer en abril y mayo. A partir de Junio, coincidiendo con periodos de temperatura suaves y lluvias, se inicia la puesta en la aceituna, pero con intensidad variable según los años y zonas. En otoño la mosca se activa de forma notable, aumentando progresivamente los índices de aceituna picada y rápidamente empiezan a encontrarse todos los estados de desarrollo, solapándose las generaciones. El número de éstas es variable, dependiendo fundamentalmente de la climatología y la disponibilidad de variedades receptivas. La larva se alimenta de la pulpa elaborando una galería que daña el fruto y cuando llega el final de su desarrollo, o hace una cámara y se transforma en pupa en el interior del fruto, o lo derriba al suelo, enterrándose para completar su transformación. El adulto aparece unos días más tarde (depende principalmente de la temperatura) y continúa poniendo mientras encuentre aceitunas.
  • Daños: el fruto picado muy temprano (Junio-Agosto) madura precozmente y cae antes de la recolección. La aceituna picada más tarde (Octubre-Noviembre) no suele caerse pero el aceite obtenido pierde calidad.

La técnica de seguimiento de la población que se ha seguido es mediante mosqueros cebados con fosfato biamónico (atrayente alimentario). Las trampas se han colgado en los olivos a 2 metros del suelo y orientadas al sur. Periódicamente se renueva el caldo que actúa como atrayente.

Los datos recogidos en los muestreos de la plaga han sido los siguientes:

fecha de muestreo

Número de capturas por trampa y día

09-may

1

16-may

2

23-may

2

30-may

3

06-jun

4

13-jun

3

20-jun

5

27-jun

5

04-jul

6

11-jul

8

18-jul

1

25-jul

1

01-ago

2

08-ago

5

15-ago

9

22-ago

2

29-ago

3

05-sep

4

12-sep

6

19-sep

9

26-sep

2

03-oct

3

10-oct

2

17-oct

4

24-oct

1

31-oct

2

07-nov

2

14-nov

3

21-nov

1

28-nov

2

Con estos datos:

  1. Elabora la curva de vuelo de la plaga en esa finca de olivar. Dibuja los ejes en color negro, la curva de vuelo en color rojo.
  2. Indica las semanas en las que se han hecho los tratamientos.

[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (124 Kb) docx (218 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com