Biografía de María Saleme de Burnichon
gabigonzalez2038Resumen27 de Agosto de 2023
942 Palabras (4 Páginas)164 Visitas
[pic 1] Escuela Normal Superior “Dr. [pic 2] Alejandro Carbó”
Profesorado De Educación Primaria
4° “C”
Seminario: Educación para jóvenes y adultos
Profesora:
Estudiante:
2) Biografía de María Saleme de Burnichon
Era hija de inmigrantes sirios, nació en 1919 en una casa quinta cercana a la Aconquija.
Siendo aún estudiante secundaria, quiso alfabetizar a los lugareños. Supo ahí que lo aprendido en la escuela poco le servía para la misión, pero además, que esa gente aparentemente inculta y desinteresada del aprendizaje que ella les proponía, tenía su propio bagaje de conocimientos y sabiduría.
En 1976, un comando militar secuestró a casi toda su familia, dinamitó la casa donde vivían, y fusiló a su marido, el editor Alberto Burnichón. Luego de ésta situación se autoexilió en Buenos Aires. Se sumó al Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos, y casi en la clandestinidad creó los primeros talleres para que los hijos de desaparecidos pudieran seguir estudiando. Sus discípulos la recuerdan como una maestra que los condujo a la interrogación permanente, a la escucha de la palabra del otro. Y que entendió la educación como un gesto de solidaridad con los excluidos.
Durante su decanato en la facultad de Filosofía y Humanidades creó el Centro de Investigaciones, en el que reunió numerosos espacios de producción científica que trabajaban dándose la espalda.
Veinte años antes de ser decana de Filosofía, María Saleme coordinó el equipo de educadoras que en el Taller Total ayudó a pensar la arquitectura más allá de la belleza de las líneas. Ella comentaba que mientras en el país se desarrollaba una arquitectura de alto vuelo, capaz de obras públicas extraordinarias, cuando los estudiantes iban a las villas, o a los barrios más pobres, descubrían la precariedad de la vivienda, la ausencia de paisaje. Frente a tamaña contradicción, se propuso que los jóvenes salieran de la universidad para
conocer las necesidades de la gente; que fueran a las obras a aprender del maestro mayor antes que a dirigir. Aunque debilitado por sus desmesuras terminó abruptamente, el Taller generó una movilización extraordinaria que alcanzó a varias facultades.
Maestra aun en terribles circunstancias, preocupada por mitigar el daño de los chicos que quedaban solos porque sus padres eran secuestrados, creó talleres. Para distraer a la represión los llamó Talleres de Apoyo Escolar, que desafiando los peligros funcionaron durante nueve años en varios lugares del Gran Buenos Aires, en Rosario, Córdoba y Tucumán.
Los ejes de su vida fueron la enseñanza a los pobres del campo y de la ciudad, la formación de maestros, la niñez olvidada, los aborígenes despojados de su tierra y su identidad. Murió el 21 de noviembre de 2003.
4)
- ¿Por qué plantea María en este capítulo que elaborar un currículum sea para niños o adultos, no es tarea fácil?
Maria sostiene que no es tarea fácil elaborar un currículum ya que se asume la responsabilidad de seleccionar y decidir los conocimientos que se supone que el otro necesita para su propio desarrollo, y suponer lo que el otro necesita no es lo mismo que esperar su gesto, escuchar o partir de su desarrollo cultural.
- ¿Cuál es a su criterio el punto de partida para pensar un currículum de Jóvenes y Adultos?
Según el criterio de María, el punto de partida es pensar un currículum que ofrezca posibilidades de avanzar desde el conocimiento del estudiante hacia el descubrimiento de la realidad que vive.
- Reflexionar y elaborar comentario personal sobre 3 frases citadas por María en este capítulo:
..."La verdadera característica revolucionaria del conocimiento es que también el débil y el pobre puede adquirirlo. El conocimiento es la más democrática fuente de poder. Y eso lo convierte en una continua amenaza a los poderosos"(Toffler, citado por Filmus)...
Reflexión: Tal como expresa la cita, el conocimiento nos emancipa, nos otorga una libertad que no tiene precio, el simple hecho de leer, de conocer los números, aunque parezca ínfimo, a través del tiempo, nos permite comprender lo que pasa a nuestro alrededor, en el ámbito político, en lo social, en lo económico. Es por esta razón que el conocimiento termina siendo una amenaza para los poderosos, porque una vez adquiridos, los ojos se abren y la ignorancia decae.
...