ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo “Abuelas de Plaza de Mayo... Un amor incondicional”


Enviado por   •  23 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  670 Palabras (3 Páginas)  •  46 Visitas

Página 1 de 3

TÍTULO

“Abuelas de Plaza de Mayo… Un amor incondicional”

[pic 1]

        

“Esto es para los que quieren que pasemos la página como si nada hubiera pasado”.

        Estela de Carlotto

   Desde muy chica me pregunté ¿Quiénes eran estas mujeres de pañuelo blanco que se veían felices cuando aparecían en televisión porque habían encontrado a sus hijos o nietos?

   En el proceso gubernamental de Argentina, denominado “dictadura militar” hubo desaparecidos y asesinados. La mayoría fueron jóvenes que se juntaban con el afán de cambiar lo que ellos consideraban que estaba mal y deseaban terminar con las injusticias que castigaban al país; perseguían el sueño de un nación distinta, más solidaria, y creían que para lograrlo era necesario una Revolución. Muchos de estos jóvenes eran padres de bebes y niños como así también mujeres embarazadas que dieron a luz en cautiverio. Tiempo después de la represión, familiares de los desaparecidos descubrieron que estos niños nacidos en cautiverio habían sido arrebatados de sus madres y dados en adopción de forma clandestina. Al menos quinientos niños y niñas, hijos de detenidos - desaparecidos, fueron apropiados por los militares y entregados ilegalmente a familias de amigos y aliados.

  Fue entonces que a raíz de este hecho las madres no se quedaron quietas y empezaron a proclamar por la aparición de sus hijos por lo que formaron una organización desde el año 1977. Su objetivo era localizar a todos los niños desaparecidos en la dictadura militar y devolverles su verdadera identidad. Tratando a la vez de exigir castigo a los responsables, para que la historia no se repita.

   Como si fuera poco lo que estaban pasando, luego se descubrió que hubo un plan de apropiación de niños, existían verdaderas maternidades clandestinas. A las secuestradas se les quitaba sus hijos y eran asesinadas en el parto.

   Al enterarse de tanto horror, al no ser escuchadas, no les quedó otra que organizar marchas que se sostuvieron por mucho tiempo. El 22 de octubre de 1977 se realiza la primera donde 12 señoras o madres iban a la Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos, se reunían para buscar a sus familiares. Al principio, hacían solo un trabajo de detective. Se comunicaban en clave, escribían denuncias y procesaban datos para saber donde estaban sus hijos o nietos. “Hablar en código” era por ejemplo: los “cuadernos” para nombrar a los nietos, las “chicas” eran las madres, las “tías viejas” eran ellas. Así fue que afortunadamente este grupo consiguió el apoyo de importantes organizaciones mundiales.

  Con el tiempo, sus símbolos las identificaron, como “El Pañuelo”, que al principio era un pañal de tela; “El Cartel”, que llevaba las fotos de sus nietos o hijos y “La Marcha”, que caminaban alrededor de la pirámide de Mayo.

   En la actualidad, la casa de las Abuelas es un lugar familiar donde se congregan profesionales y jóvenes voluntarios. Hasta el momento, gracias a su permanente convicción, han recuperado la identidad de 119 nietos, pero todavía calculan que otros 400 no conocen su verdadera historia. Por eso todavía siguen trabajando. Ahora no caminan solas, son muchos los que las acompañan, incluso los nietos recuperados de suman a la búsqueda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (39 Kb) docx (965 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com