EL CAUTIVO (Jorge Luis Borges)
priscila0406Informe16 de Abril de 2018
860 Palabras (4 Páginas)957 Visitas
EL CAUTIVO
(Jorge Luis Borges)
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa. Fin.
FASE DE PRELECTURA.
Rol del Profesor:
El docente debe tener analizado el texto antes de proporcionárselos a los estudiantes, esto quiere decir que debe encargarse del vocabulario, debe seleccionar las palabras complejas y explicar el sentido de estas en el texto. Además debe hablarle a los estudiantes sobre el autor y contextualizarlo, también debe pedir que subrayen las palabras dentro del texto.
Rol del estudiante:
El alumno en primer lugar, tiene que crear hipótesis sobre el tema del texto a través del título, subrayar las palabras complejas y anotarlas en el cuaderno, esto con ayuda del profesor, luego debe ser capaz de relacionar el título del texto con el nuevo vocabulario.
FASE DE LECTURA.
Durante la lectura el alumno comienza a crear hipótesis y predicciones subrayando lo más importante. Y presta atención a las nuevas palabras, deduciendo la intención del autor. También debe identificar el vocabulario desconocido, destacándolo en el texto.
El alumno debe usar diferentes estrategias para poder codificar e ir recordando lo que lee, lo que le permite deducir las ideas principales del texto y así pueda establecer analogías y responder a las preguntas diseñadas por el autor en el texto.
Otro punto importante es que en esta etapa, el estudiante, al momento de leer realiza una conexión con los conocimientos que ya posee sobre el tema y con los conocimientos que está adquiriendo. Todo este proceso es guiado y monitoreado por el profesor.
FASE DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Rol del Profesor:
En primer lugar el docente debe crear un ambiente de discusión preguntando por el sentido y significado de las nuevas palabras. En este caso se podrían destacar las siguientes: éxtasis, zaguán, malón, entre otras. Luego pregunta si las hipótesis que se plantearon antes de la lectura tienen concordancia con lo que leyeron y entendieron del texto.
También el docente debe guiar a los estudiantes a que infieran la intención del autor al crear el texto “el cautivo”. Esto lo debe lograr a través de diversas estrategias que colaboran con una mejor comprensión del texto. Las estrategias que puede utilizar son: aclarar las confusiones en relación al vocabulario, corregir los errores, diseñar esquemas o mapas conceptuales, etc. Además debe orientar que todo el aprendizaje
...