ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL QUIJOTE CARNAVAL

Cami CampañaEnsayo14 de Octubre de 2019

625 Palabras (3 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 3

Nombre: Camila Campaña

Código: 00215179

Fecha: 16 de septiembre de 2019

  1. ¿Cómo se manifiesta el ambiente del carnaval en el Quijote?

Para empezar, define al carnaval como “una forma de vida, no como una forma artística y nos explica que existe una dualidad entre la vida humana y la percepción del mundo donde existe paralelamente los cultos serios y los cultos cómicos. El carnaval se relaciona estrechamente con el juego con las formas artísticas y animadas.” (Bajtín, 1987).

El ambiente del carnaval en la obra del Quijote lo podemos ver según lo que dice Bajtín, habla de bufones y payasos; como Don Quijote va vestido de caballero y como Sancho es su escudero, ambos con todas sus pertenencias, como la máscara de Don Quijote, su lanza, su espada, su traje como en las novelas de caballerías.

Cervantes profana a las autoridades, a las instituciones de la época, haciendo que el personaje de Don Quijote no crea en el trabajo de las autoridades y es así como el cree que la justicia debe ser controlada por los caballeros andantes y por eso él como caballero andante busca sus aventuras como la liberación del esclavo de su amo cuando perdió sus ovejas, o cuando liberó a los galeotes, todo esto en las que Don Quijote lucha contra una vida más libre y justa.

  1. ¿Qué función tiene la risa festiva en el Quijote?

“Dirigida contra toda concepción de superioridad. Esta risa mantiene viva aún, con un cambio sustancial de sentido, la burla ritual de la divinidad.” (Bajtín, 1987).

La risa en Don Quijote aparece en la cólera que despierta en Don Quijote porque siente que es una falta de respeto hacia él. Muchas de estas vemos en varias situaciones entre Sancho y Don Quijote. Aquí la risa festiva entra para poder disminuir esas emociones negativas como la cólera y miedo y así poder crear un balance junto con la risa y alegría.

  1. ¿Cómo se manifiesta la condición positiva y afirmativa del realismo grotesco en el Quijote?

“Es decir, la transferencia de lo que es el plano material y corporal de lo elevado, espiritual y abstracto” (Bajtín, 1987). “Numerosas degradaciones de la ideología y del ceremonial caballerescos.” (Bajtín, 1987).

En el Quijote podemos encontrar al realismo grotesco dentro de su iconografía, en cómo se describen a los personajes creando un paralelismo entre Sancho y Don Quijote, ya que a Sancho lo describen como gordo, de piernas flacas, pequeño de estatura, miedoso, dormilón y glotón y es así como podemos decir que Sancho es la panza (cuerpo), por otro lado, Don Quijote es flaco, de estatura grande, valiente, siempre alerta y se abstiene de todo placer y podemos decir que Don Quijote es el cerebro (cabeza). Vemos también como Don Quijote es una persona muy educada en su forma de hablar y tiene a Rocinante que es un caballo, por el contrario, Sancho tiene una manera de expresarse muy popular y tiene consigo un asno.

  1. Comparación con una manifestación del carnaval contemporáneo.

Podemos hacer una buena comparación al Carnaval de Guaranda una fiesta folclórica con el carnaval que podemos identificar en el Quijote. Por sus vestuarios identificando claramente a un personaje, con sus bailes, cantos y refranes que juntos todos crean una fiesta pintoresca.

También podemos ver en cuanto a la fantasía que hay en el Quijote; como la gente cuenta historias de cómo nació el carnaval en su pueblo donde cuentan entre sus historias como es que los conquistadores españoles insertan esta fiesta a la que ahora llamamos Carnaval y la gente perteneciente al lugar lucha por mantener esta fiesta, aunque ahora se mezcle sus tradiciones ancestrales con tradiciones del continente europeo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (85 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com