ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXAMEN DE REGULARIZACIÓN ESPAÑOL

mtrojovannyExamen5 de Febrero de 2017

3.613 Palabras (15 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 15

EXAMEN DE REGULARIZACIÓN

ESPAÑOL 1

ALUMNO:__________________________________________GRADO: 1ero A

MAESTRO: Lic. Jovanny I. Medina Peña                       

Instrucciones: lee atentamente cada reactivo y contesta lo que se te indique, esta guía tiene que ser contestada para poder presentar examen.

1. ¿Para qué nos sirve un reglamento?

A. Aprender a vivir dentro de una sociedad

B. Conocer los verbos

C. Para representar una historia

D. Conocer el significado de palabras

2. ¿Cuáles son las formas verbales más comunes al escribir un reglamento?

A. Futuro y presente

B. Pospretérito o condicional

C. Antepresente

D. Imperativo, infinitivo y el futuro del indicativo.

3. Sólo una de las siguientes reglas cumple con la función regulatoria que corresponde a los reglamentos sociales, ¿Cuál es?

A. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

B. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado-federación, estados, Distrito Federal y municipios- impartirá educación preescolar, primaria y secundaria.

C. El instituto Nacional de Antropología e Historia podrá conceder el uso de los monumentos arqueológicos muebles a los organismos públicos descentralizados y a empresas de participación estatal…

D. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito.

Instrucciones: Lee los siguientes textos y contesta las preguntas 4, 5 y 6.

Texto 1.

La caja de Pandora

El mito de la caja de Pandora se inicia cuando Prometeo se atrevió a robar el fuego que portaba el dios Sol en su carro. Zeus furioso ordenó a diferentes dioses crear una mujer que pudiera seducir a cualquier hombre. Hefesto la creó con arcilla y le brindó formas sugerentes. Atenea la vistió elegante y Hermes le dio el don de seducir para que finalmente Zeus le dé vida y la mande a la casa de Prometeo.

Allí vivía junto a su hermano Epimeteo que a pesar de haber sido advertido de la venganza de Zeus aceptó la llegada de Pandora y se enamoró hasta tomarla por esposa. Pero Pandora traía con ella una caja con todos los males que puedan contaminar al mundo de desgracias. Uno de esos elementos era la esperanza, consuelo de quien sufre. Pandora presa de la curiosidad abrió la caja y así dejó escapar sin quererlo todos los males. Los bienes subieron hasta el Olimpo y junto a los dioses. La muchacha presa del pánico cerró la caja y quedó dentro la Esperanza, que era necesaria para superar todos los males.

Pandora corrió hacia los hombres para intentar consolarlos, hablándoles de la esperanza, explicándoles que siempre podrían acudir a ella ya que estaba bien guardada.

Texto 2.

El mole poblano

Cuenta la leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

 El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando órdenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. 
Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey.

 Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa.

Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo. 

4. Selecciona la opción que establece adecuadamente las similitudes entre ambos textos.

A. Ambos textos abordan temáticas de carácter fantástico o sobrenatural.

B. Ambos textos pertenecen a la tradición oral de sus pueblos respectivos.

C. Ambos relatos parten de hechos reales que han sido magnificados con el tiempo.

D. Ambos relatos fueron escritos por autores anónimos que luego desaparecieron.

5. Selecciona la opción que presenta de manera más clara la clasificación de ambos relatos:

  1. El primer texto es una leyenda porque trata sobre personajes histórico, mientras que el segundo es un mito, pues se desarrolla fuera del tiempo histórico.
  2. Ambos textos son leyendas porque presentan un relato en los que prevalece una enseñanza de tipo moral y una intención educativa.
  3. Ambos textos son mitos porque funcionan como explicación mágica para fenómenos que el hombre no alcanza a entender en la antigüedad.
  4. El primer texto es un mito que explica de forma fantástica el origen de los males, mientras que el otro es una leyenda, pues parte de hechos que pudieron ser reales.

6. ¿Cuáles son las razones por las que un mismo mito o leyenda llega a tener diferentes versiones en distintos lugares?

  1. Cada grupo social adapta los relatos a sus propios usos y tradiciones para que correspondan con sus costumbres y valores.
  2. Los relatos tradicionales son creados como versiones adaptables que cada pueblo debe modificar para que los entienda la gente.
  3. A la gente se le olvidan las historias originales, por lo que cada vez que la cuentan le cambian algo y surgen las nuevas versiones.
  4. Los creadores de los mitos y leyendas preparan diferentes versiones para que cada grupo social adopte la que más acomode a sus necesidades.

Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas 7, 8 y 9

Limpiadoras de agua.

La biodiversidad es la aliada número uno para mejorar la calidad del agua. Para comprobarlo, el profesor Bradley Cardinate de la Universidad de Michigan cultivó entre una y ocho especies de algas verdes y diatomeas en 150 arroyos artificiales miniatura. Luego midió la capacidad de las algas para absorber el nitrato, un compuesto de nitrógeno que contamina el agua y que se encuentra generalmente en abono para tierra y, por consiguiente: los arroyos con mayor número de algas tuvieron un índice menos de nitratos; de hecho, ocho especies de algas eliminaron nitrato a una velocidad 4.5 veces superior a la detectada en los que sólo se cultivó una.

De esta manera el investigador comprobó que el reparto de las funciones ecológicas de cada especie dentro de un mismo entorno favorece la filtración de contaminantes en los arroyos ricos en biodiversidad.

Los experimentos demostraron que cada especie de alga se adapta a un lugar específico de su hábitat y lo convierte en su espacio ecológico. “A medida que los diferentes hábitats son ocupados por diversas especies de algas, la calidad del agua mejora”, dice Cardinales. Esto pone de manifiesto la importancia de esta clase de plantas para su conservación, y su utilización en grandes masas de agua.

7. Se espera que un texto expositivo cumpla con varios requisitos para ser utilizado como fuente de información. ¿Cuáles de esas siguientes características se cumplen en el texto?

A. Cuentan una historia de la vida real y presenta las consecuencias de lo que ocurrió.

B. Se apoya en datos precisos y presenta información declarada por expertos en el tema.

C. Describe detalladamente un fenómeno y da pistas para formarse una opinión.

D. Demuestra que el conocimiento es importante y explica cómo usarlo.

8. ¿Qué función cumple en el texto la afirmación “Ocho especies de algas eliminaron nitrato a una velocidad 4.5 veces superior a la detectada en los que sólo se cultivó una”?

  1. Es la ejemplificación de una opinión.
  2. Es un dato que permite hacerse idea clara de la composición química de las algas.
  3. Es información complementaria de una idea central.
  4. Es la paráfrasis de una idea presentada anteriormente.

9. La expresión “A medida que los diferentes hábitats son ocupados por diversas especies de algas, la calidad del agua mejora”, cumple con la siguiente función en el texto:

  1. Argumenta una idea.
  2. Respalda una afirmación.
  3. Expone un punto de vista
  4. Aporta nueva información.

10. Son descripciones de un asunto particular, esta trata de un tema de manera específica, proporciona información documentada, por lo cual resuelve las necesidades de quienes requieren información y datos confiables.

A. Paráfrasis.

B. Resumen

C. Referencia Bibliográfica

D. Monografías.

Lee atentamente el siguiente cuento y contesta la pregunta 11, 12 y 12

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (449 Kb) docx (218 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com