Ensayo literario de la obra Yawar Fiesta
tdr-juanTarea5 de Septiembre de 2021
623 Palabras (3 Páginas)2.988 Visitas
Ensayo literario de la obra Yawar Fiesta.
El autor José María Arguedas (Andahuaylas, 18 de enero de 1911-Lima, 2 de diciembre de 1969) fue
un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor
de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro
Alegría y Manuel Scorza. Su producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y
comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, sus obras cumbres son ‘Yawar Fiesta’, Los Ríos Profundos’, ‘El Sexto’, ‘El zorro de arriba y el zorro de abajo’.
La obra trata sobre la corrida de toros andino llamada Turupukllay o Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), que se llevará a cabo en Puquio. Los pobladores tiene expectativa por saber quien lidiará con Misitu considerado por ellos como un dios. Para los indios esta fiesta de toros es un ritual de dos mundos (criollos e indios), porque ven al toro como a los criollos, hacendados o españoles abusadores; quienes en tiempos pasados llegaron al pueblo Puquio, se apoderaron de sus tierras, las convirtieron en pastizales y los explotaron. Y ven a su gente (indios) como los capeadores quienes entretienen, dominan y matan al toro. Cuando el subperfecto se entera de la realización del Yawar Fiesta, por ser Fiestas Patrias, prohíbe tal evento por considerarlo sangriento y salvaje. Los puquianos lo desafían y mantiene su posición. Mandan a los Kayau a pedir al Misitu al hacendado don Julián, pues el animal pastaba en sus tierras. El comerciante don Pancho está de acuerdo con la fiesta, termina apresado y muerto por instigar a los indios a desobedecer. En cambio don Demetrio, quiere una corrida de toro tipo Plaza de Acho (Lima), con un torero profesional. Por tantas prohibiciones, los indios se reúnen, y deciden empeñados en llevar a cabo el Turupukllay en la plaza de Pichkachuri y desobedecer rotundamente la decisión del subperfecto enviado por el gobierno Central. Finalmente, los principales y autoridades dejan que se realice el Yawar Fiesta; los capeadores entrar al campo, lidian con el toro; y cuando este hiere a un torero indio; el Vayarok, jefe o alcande de los Kayaus, con ayuda de otros puquianos dinamitan al animal, explotando éste en mil pedazos. Con este acto, los comuneros puquianos, demostraron a sus autoridades que son fuertes, valientes y aguerridos.
En esta obra José María Arguedas nos relata la celebración de Yawar Fiesta cuya festividad era propia del pueblito de Puquio(situado en la sierra sur) y consistía en la realización de una corrida de toros al estilo andino ; en dicha fiesta se puede observar la conservación de las costumbres ancestrales y a su vez la gran exaltación cultural de los indígenas de los cuatro ayllus :Pichk’achuri, K’ayau, K’ollana y Chaupi ,con la intención de
hacer predominar la victoria cultural sobre los Mistis (sus opresores).El autor transmite de manera muy clara la búsqueda de la reivindicación de la Cultura Quechua.
Cabe resaltar que para los pobladores de Puquio era tradicional realizar las corridas de toros, donde casi siempre resultaban heridos o muertos algunos indios; no obstante considero irracional e indebido que se realicen las dichosas corridas de toros que hasta hoy se dan, no solo por el maltrato que reciben los toros sino también porque se pone en riesgo vidas humanas, y que mas allá de que sea una manera entretenimiento popular , debería tomarse verdadera conciencia sobre lo que significa organizar corridas de toros. Así como en el pueblo de Puquio estas corridas eran parte de su tradición, existen muchos pueblos de nuestro país en donde se practica esta tradición, sin tomar las medidas preventivas necesarias y sin analizar las consecuencias que estas famosas corridas ocasionan.
...