Géneros literarios. La Épica- narrativa
ANTONIO AGÜEROApuntes30 de Abril de 2019
6.007 Palabras (25 Páginas)199 Visitas
Micro resumen para luis Fernando
Géneros literarios
Se entiende como género a un conjunto de constantes retoricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Estos géneros son los distintos grupos y categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido y formato.
En la actualidad se conocen cuatro géneros literarios; la Épica- narrativa, la Lírica, el Drama y el Ensayo.
La Épica- narrativa
La épica es el género literario que se caracteriza por ser esencialmente narrativo y por construir un mundo o contar una situación de ciertos personajes por medio de un narrador, en un tiempo y un espacio determinado. Se caracteriza por:
Estar escrito en prosa, es decir se escribe de margen a margen en reglones y párrafos. En ella se puede encontrar una descripción un relato o una historia.
Posee un narrador o alguien quien cuenta la historia
Tiene personajes, quienes participan y se desarrollan en la narración.
Posee una estructura en cuanto a introducción, desarrollo y conclusión, pero no siempre se presentan los tres elementos o se modifican en los textos literarios.
Existe una mezcla de realidad y ficción, pues el texto literario parte de las vivencias o imaginación del autor.
Dentro de la narrativa podemos encontrar diferentes subgéneros que comparten las características mencionadas anteriormente, aunque en algunos casos estos pueden presentar rasgos que los diferencien. Dentro de estos subgéneros encontramos:
Epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo en específico. Se conocían como poesía épica pues estaban escritos en forma de cantos, su estilo era solemne y elevado, además se caracterizó la presencia de un personaje heroico (Odiseo). La epopeya consta de tres partes:
Invocación: El poeta se dirige a un ser divino; por ejemplo; La Musa, a quien se le pide que lo inspire y lo guie en lo referente a la narración de las hazañas.
Proposición: El poeta explica el tema sobre el cual tratan sus versos.
Narración: Esta parte corresponde al relato en su totalidad.
En la actualidad ya no se producen esta clase de poemas épicos, al igual que la epístola. Algunos ejemplos de esto son Ilíada y Odisea de Homero.
Novela: Es una narración escrita en prosa, extensa y compleja pues abarca diversas temáticas a lo largo de la obra. El lector debe ser activo, pues se necesita de un nivel de atención elevado para seguir la trama y evolución de la historia. Existe la mezcla de ficción y realidad, sin embargo esta última es la que comúnmente suele prevalecer. Se caracteriza por:
- Tener una trama compleja.
- Estar narrada en prosa; tiene un tema principal pero se desarrollan diversos temas en distintos grados de complejidad.
- Poseer muchos personajes, quienes se desarrollan a través de todo el relato, por medio de sus propias historias y por medio de las de otros personajes, psicológica o físicamente.
- Presenta alguien quien relata, explica o describe: un narrador.
- Al ser su temática tan variada, existen diversos tipos de novelas; realista, histórica, gótica, sentimental, pastoril, caballerías, policiaca, terror, entre otras.
- Cuento: Es una narración breve y de gran cohesión que por lo general contiene un argumento sencillo, lo que provoca un solo efecto en el lector, nace de la oralidad. Se concibe como un relato ficcional aunque puede tener matices de realidad, se distingue por ser entretenido y mantener la atención.
- Está escrito en prosa.
- Es una narración de diversas temáticas, aunque dentro del cuento puede que se desarrolle un solo tema.
- Tiene pocos personajes y se suele desarrollar en solo espacio físico.
- Presenta alguien que cuenta la historia, un narrador.
Algunos de sus temáticas son los cuentos de hadas, animales, muerte y costumbres. Como los Cuentos de la selva de Horacio Quiroga, Historias de famas y Cronopios de Julio Cortázar y los Cuentos de los Hermanos Grimm.
Otros tipos de narrativa que encontramos son la Crónica que se caracteriza por ser una obra que narra hechos históricos en el orden cronológico en que ocurrieron, suelen ser contados por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o tercera persona. La Fábula que es un relato breve ficcional protagonizado por personificaciones, escrito en prosa o verso y que contienen (en la mayoría de los casos) al final una intención moralizante. Y la Leyenda que es una narración breve basada sobre un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La lírica
La poesía lírica es el género literario que se caracteriza, esencialmente por la expresión de los sentimientos y las emociones del “yo lírico”. Para lograr una mayor expresividad, el poeta usa recursos como el Ritmo que es la musicalidad o el resultado de la combinación de elementos fónicos, lingüísticos, retóricos y métricos utilizados en un texto de cualquier género en prosa o verso, y las Figuras literarias de significado y construcción, que le sirven al poeta para crear sentidos y formas de expresión ingeniosas.
Al estar escrita en verso, por la disposición de estos los poemas se clasifican en:
Estróficos: sus versos están agrupados en estrofas: por ejemplo el soneto, que está compuesto por versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con diversos esquemas de rima.
No estróficos: Sus versos se encadenan sin formar estrofas; tal es el caso del romance, este se compone de una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Algunas de las características más importantes de la lírica son:
Estar escrita en verso, es decir en un conjunto de palabras sujetas a una medida y a reglas fijas. Cada una de las líneas (versos) componen las estrofas y por ende el poema.
Expresa los sentimientos más íntimos, que un ser humano pueda tener por medio de un “yo lírico”.
Utiliza un lenguaje figurado a través de figuras literarias
Utiliza licencias poéticas como la sinalefa, sinéresis, dialefa y ley del acento final.
Los motivos de los poemas son universales y de diversa índole.
Utiliza la métrica, rima y ritmo como medios de musicalización del poema.
Es subjetiva, pues el “yo lírico” al expresar sus sentimientos y pensamientos muy personales, íntimos, lo hace desde su realidad.
“Canción de otoño en primavera”, de Rubén Darío, “Yo soy un hombre sincero”, de José Martí y “Miré los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo, son algunos de los poemas que más han trascendido a lo largo de la tradición literaria.
El Drama
El género dramático o teatral es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes y se concibe para ser representado por actores, en un escenario ante un público espectador.
No presenta un narrador o un “yo lírico”, en su lugar se sustituye por un director teatral o dramaturgo, el director es quien dirige la escena con base a las exposiciones hechas por el dramaturgo, que es quien escribe la obra. El dramaturgo y el director pueden llegar a ser la misma persona.
El texto dramático está compuesto por; Actos: divisiones mayores del texto dramático (apagón de luces o cierre del telón), Cuadros: Partes que conforman un acto (cambios de escenario), Escenas: divisiones menores del texto, se marcan por la entrada o salida de personajes.
Presenta un texto principal y otro secundario, el principal se caracteriza por ser los parlamentos es decir los diálogos y monólogos de los personajes y el secundario o complementario corresponde a las acotaciones, estas son indicaciones escritas por el dramaturgo sobre aspectos relacionados a la escenas.
Las obras teatrales se clasifican según su temática en subgéneros dramáticos; Tragedia: Edipo Rey, de Sófocles, Comedia: Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare y Drama: La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca.
El Ensayo
Es un texto en prosa, de extensión variable por lo general reducida, escrito con un leguaje culto y preciso, en el que se exponen ideas, hipótesis o reflexiones acerca de un tema en particular. Se escribe de manera libre, pero con claridad de estilo. También es llamado como literatura de ideas, porque el yo ensayístico expone sus ideas desde una perspectiva social.
Es de carácter expositivo, pues el texto presenta ideas acerca de temas de interés general (no narra).
De contenido ideológico, escrito en prosa, presenta una gran variedad temática pues cualquier tema resulta adecuado para ser objeto de un ensayo (Educación, política, filosofía, literatura, religión…), lo que le da un carácter inacabado: jamás se agotan sus temas.
Presenta una libertad expositiva, el ensayista expone las ideas de manera que considere conveniente y más acorde con su estilo personal, puede utilizar un método deductivo, inductivo u otro.
En algunos casos su finalidad desprende un carácter didáctico, ya que se busca estimular el desarrollo humano tanto afectivo como intelectual, persuadiendo, enseñando o generando una crítica.
Su enfoque es parcial y subjetivo, el yo ensayístico trata el tema con amplitud y presenta argumentos que apoyan su percepción sobre el asunto. Este carácter subjetivo le da al ensayo originalidad permitiendo al ensayista interpretar el tema tratado.
...