Interferencias lingüísticas entre el idioma ingles y el español.
Nuria carro mesquidaDocumentos de Investigación13 de Abril de 2016
3.189 Palabras (13 Páginas)685 Visitas
Interferencias lingüísticas entre el idioma inglés y español en el ámbito de la oralidad y la escritura
Alumno/a: Carro, Nuria
Profesor/a: Gorini, Carolina
Materia: Expresión oral y escrita de la lengua española
Año: 2015
Índice
Introducción
El aprendizaje de la lengua inglesa se ha convertido en una parte imprescindible de la vida de nuestra sociedad. Todos los hablantes de español y otras lenguas del mundo tienen que superar muchas dificultades de la lengua inglesa si quieren aprenderla y llegar al nivel de un hablante nativo. Una de ellas, y tal vez la más importante, es la distancia que existe entre la oralidad y escritura, una distancia mayor de la que hay dentro del idioma español. Este poco distanciamiento puede hacerse notable al momento de adquirir la lengua inglesa causando interferencias en el aprendizaje de esta última.
Dado que el español es una lengua románica y el inglés, una lengua germánica, y puesto que ambas evolucionaron de manera muy distinta y estuvieron en contacto con varias lenguas, la pronunciación actual de los idiomas es muy diferente. Además, como la pronunciación del inglés parece carecer de normas fijas y contiene muchas irregularidades, resulta muy complicada para los hispanohablantes.
A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizara este distanciamiento dentro del ámbito oral y escrito conjuntamente con el análisis de las diferencias que existen entre la adquisición de la lengua materna y el aprendizaje de una segunda lengua.
Objetivo del trabajo
El objetivo del trabajo es mostrar cómo interfiere e influye la lengua materna (L1) de los estudiantes - el español en este caso -, en la adquisición de su segunda lengua (L2), que es el inglés, dentro del ámbito de la oralidad y la escritura (tomando en cuenta los distintos niveles de distanciamiento que existen entre estas dentro de ambas lenguas). El interés de conocer el porqué de estas interferencias radica en el poder implementar nuevas estrategias metodológicas que permitan al docente utilizar dicho conocimiento para el beneficio pedagógico.
Aspectos generales del aprendizaje de una segunda lengua y su diferencia con la adquisición de la lengua materna
Hay muchos aspectos en común entre la adquisición de la primera lengua en un entorno natural y el aprendizaje de la segunda lengua en el aula. Algunos de estos aspectos están basados en los procesos de aprendizaje de la L1 que se aplican a la enseñanza de la L2 en el aula, con la creencia de que si ciertos comportamientos o estrategias funcionaron en el primer caso, estos deberían ser aplicados en la enseñanza de la L2 para conseguir cierto éxito con nuestros estudiantes. Sin embargo, a pesar de las similitudes también hay diferencias obvias entre el aprendizaje de la lengua materna y el de una segunda lengua o lengua extranjera en el aula. Las condiciones y el ambiente que afectan al aprendizaje son diferentes en uno y otro caso, y por lo tanto, los resultados también serán distintos. La adquisición de la primera lengua tiene lugar de una manera inconsciente, los niños aprenden a hablar y a utilizar reglas gramaticales en contextos apropiados sin analizar la lengua que están hablando. Por mencionar algunas de estas características del aprendizaje de la lengua materna se pueden señalar las siguientes:
- Los niños aprenden su lengua materna cuando se comunican a través de otras fuentes que no son la lengua en sí misma: lenguaje corporal, entonación, gestos, expresión facial, entre tantas otras.
- Los niños aprenden su lengua materna cuando se repiten palabras y frases a sí mismos.
- Los niños aprenden la primera lengua cuando experimentan con la lengua, y se arriesgan.
- Los niños aprenden la primera lengua hablando y practicando.
(BREWSTER, ELLIS and GIRARD, 1992:40)
Estas técnicas se intentan aplicar a la enseñanza de la L2 pero desde una perspectiva diferente: de una manera consciente y explícita, debido a que el contexto de aprendizaje es diferente por la edad y por el desarrollo cognitivo de los estudiantes. En el caso de la primera lengua, la adquisición es inconsciente y espontánea, mientras que en el caso de la segunda lengua el aprendizaje se lleva a cabo a través de la instrucción, entendida como una planificación del aprendizaje y la enseñanza, con una metodología concreta y con ejercicios y actividades específicos para conseguir determinados objetivos (KLEIN, 1986: 15).
En cuanto al contexto, también tenemos que decir que existen diferencias significativas entre la adquisición de la L1 y el aprendizaje de la L2 en relación a la cantidad y a la calidad del input[1] que reciben los alumnos. Cuando aprendemos nuestra lengua materna experimentamos una inmersión lingüística completa, el sujeto puede interactuar con su entorno, produciendo así una adquisición adecuada de la lengua. Por otro lado, aprender una lengua exclusivamente en el aula presenta muchas limitaciones, lo que determina los resultados en la adquisición de la segunda lengua. Sin embargo, esto no quiere decir que la exposición de los alumnos a la L2 en el aula no sea beneficioso, como dijo Krashen: “El aula probablemente nunca será capaz de superar por completo sus limitaciones, no tiene por qué hacerlo. Su objetivo no es sustituir el mundo exterior, sino traer a los estudiantes hasta el punto en que puedan comenzar a utilizar el mundo exterior para su posterior adquisición‟ (1987: 59). Pero no todos los contextos educativos son iguales. Existen colegios en los que la segunda lengua se enseña en un contexto de inmersión lingüística donde podemos ver resultados más satisfactorios. En estos casos las diferentes asignaturas se enseñan a través de la lengua meta, por lo que la cantidad y la calidad del input aumentan significativamente tanto en número de horas de exposición, como en la metodología utilizada:
- Más interacción alumno-profesor.
- Más oportunidades de interacción significativa entre los alumnos.
- Menos apoyo en la comunicación no verbal.
- Más corrección explicita.
(Lyster, 2007:5)
Consecuentemente, los resultados en la competencia de la segunda lengua serán de mayor magnitud. Lyster dijo que “la investigación ha demostrado claramente que los estudiantes de inmersión, independientemente del tipo de programa, desarrollan niveles mucho más altos dominio de la segunda lengua que los estudiantes que lo hacen como asignatura regular del colegio‟ (2007: 14). Por lo tanto, los estudiantes que han pasado por un programa de inmersión tienen más oportunidades de adquirir un alto nivel de la segunda lengua.
La adquisición de una lengua no sólo supone el aprendizaje de un sistema lingüístico sino que también incluye el aprendizaje de las tradiciones y las costumbres de una sociedad, de un grupo, de reglas de comportamiento lingüístico y de las asociaciones, entre otros aspectos definidos por un grupo humano. La adquisición de la primera lengua es un proceso lento de ensayo y error por parte del infante, mientras se conduce hacia el perfeccionamiento de la expresión. Este proceso se da al mismo tiempo que el niño aprende sobre las realidades del mundo. El aprendizaje de una segunda lengua como ya se ha mencionado se lleva a cabo de una forma diferente a la primera lengua. En primer lugar, el sujeto ya tiene una lengua que puede servir como referencia para adquirir la segunda lengua, es decir, un sistema fonético y fonológico, un sistema de escritura, unas categorías lingüísticas y otras normas. En segundo lugar, el sujeto ya tiene un conocimiento del mundo que forjó al mismo tiempo que adquiría la primera lengua. De este modo, el aprendizaje de la segunda lengua se ve mediado por el conocimiento lingüístico de la primera en las etapas iníciales y por los preceptos culturales de las experiencias cognitivas construidos con esa lengua. El sujeto aprovecha el conocimiento que ya tiene para construir sobre éste la nueva. Por esta razón, en las etapas iniciales de aprendizaje de L2, es común que el sujeto cometa errores lingüísticos en la producción de su segunda lengua, pues la L1 del sujeto suple los vacíos lingüísticos en el proceso de construcción del discurso para lograr la comunicación del pensamiento, esto es conocido como interferencia o transferencia lingüística. En etapas posteriores, el bilingüe acude con menos frecuencia a L1 como consecuencia de su mayor conocimiento de L2.
Interferencia lingüística
Existe la idea general de que se pueden producir dos tipos de transferencias entre la L1 y la L2, la transferencia positiva, y la transferencia negativa, tradicionalmente denominada interferencia, que es en la que nos vamos a centrar.
Uno de los problemas que surgen al tratar el tema de las interferencias lingüísticas es que hay cierta controversia respecto a las implicaciones de este término.
Diversos autores las mencionan en sus ensayos y trabajos y cada uno aporta una connotación diferente, un matiz personal cuando se trata de intentar definir este concepto.
...