La Motivación Como Eje Central Del Proceso De Enseñanza-aprendizaje Del Idioma Inglés
dkrs6 de Marzo de 2014
14.526 Palabras (59 Páginas)818 Visitas
ÍNDICE
Introducción- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Justificación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1 Antecedentes Históricos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -6
1.2 Condición Actual de la Institución - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL ACTO PEDAGÓGICO Y ETAPAS DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL.
2.1 Problemática- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
2.2 Planteamiento del problema- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
2.3 Objetivos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -16
2.3 Mi aceptación al grupo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17
CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO
3.1 El idioma inglés en la preparatoria número 9- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - - - - - -- - - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 20
3.2 Inicio del servicio social- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -21
3.3 La falta de motivación en los estudiantes- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24
3.4 La motivación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -25
3.5 Motivación escolar- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27
3.6 El rol del docente- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 29
CAPÍTULO IV MARCO METODOLÓGICO
4.1 Metodología- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -38
4.2 Investigación-acción- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -39
4.3 Características de la investigación-acción en la escuela según Elliott- - - - -- 39
4.4 Delimitación del objeto de estudio- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42
CAPÍTULO V ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
5.1 Uso de estrategias de enseñanza- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --44
5.2 Conclusión- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -52
5.3 Bibliografía- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --54
5.4 Anexos- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje del idioma Inglés como lengua extranjera se ha convertido en una necesidad fundamental en los jóvenes de nuestro país, tanto para comunicarse como para ingresar a la vida profesional.
La forma en que piensa y aprende la mente humana no es igual durante las diferentes etapas de la vida, ya que los procesos mentales y cognitivos que interfieren en el aprendizaje de los niños, adolescentes y adultos no son los mismos, de ahí la importancia de que los profesores conozcan diferentes estrategias de aprendizajes que sean adecuadas para motivar a los alumnos de cualquier edad y acordes a sus estilos de aprendizaje y los alienten a hacer uso de éstas.
El presente documento se propone dar a conocer estrategias de enseñanza para fomentar el interés en cuanto al aprendizaje del idioma inglés con alumnos de segundo grado del bachillerato, que surgen a partir del desinterés y el no hacer uso de estas dentro de las aulas.
Cabe mencionar que dentro los contenidos de este trabajo, se hablará sobre algunos de los problemas que me enfrente con los alumnos al llegar por primera vez a esta institución, así como hacer se hará mención sobre algunas de las causas que originan la falta de interés por aprender el idioma inglés.
Tomando en cuenta que el docente es quien debe favorecer las actividades en la adquisición del idioma inglés, para que el alumno haga uso de sus experiencias y de su entorno dentro del cual viven, aquí se ofrece la información de procedimientos que se han considerados eficientes, para propiciar y fomentar la motivación en los alumnos de segundo año de bachillerato por aprender el idioma inglés. Así como también se exponen, la aplicación de estrategias de enseñanza propuestas con el fin de crear alumnos reflexivos, analíticos y con interés por el idioma inglés.
JUSTIFICACIÓN
La inquietud de realizar este trabajo, surge en el momento que me encontraba realizando mi servicio social en la escuela preparatoria número 9 “Ernesto Che Guevara” ubicada en la ciudad de Chilpancingo de los Bravos en donde pude ver la importancia que tiene la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De primer momento los alumnos mostraban indiferencia y un desinterés por la clase de inglés, lo cual me intereso y decidí involucrarme en este trabajo de investigación, recabando información por medios de encuestas, trabajos realizados, libros, fuentes electrónicas con el propósito de motivar a mis alumnos a aprender el idioma.
Para dar una respuesta a los problemas que me enfrentaba día a día con mis alumnos yo decidí hacer uso de las estrategias enseñanza como herramientas que me ayudaran a incrementar el interés de los alumnos y motivarlos a aprender el idioma.
Gracias al uso de estas estrategias empleadas con mis alumnos, se pudo lograr resultados satisfactorios de los cuales me siento muy complacido con ellos y conmigo mismo. El hacer uso de los recursos de la institución, las experiencias y conocimientos adquiridos anteriormente en cuanto a mis clases de inglés, me fueron de mucha ayuda para trabajar de manera favorable con mis alumnos así como lograr que los alumnos se interesaran más por aprender el idioma inglés.
CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La Escuela preparatoria número 9 surge en un primer momento como proyecto de preparatoria popular para dar cavidad al gran número de estudiantes que no alcanzaban inscripción en otras preparatorias en el año de 1972, por iniciativa del Lic. Mario García Cerros, comenzando sus actividades académicas con diez profesores y de ochenta a cien alumnos distribuidos en dos grupos: grupo “A” y el grupo “B”, esta escuela ocupó algunas de las aulas del edificio docente, al final del ala izquierda donde hoy ocupa la parte de atrás de la librería universitaria.
En 1972 la escuela preparatoria funcionaba con una forma de gobierno; se habían organizado profesores y alumnos para manejar el control administrativo. Organizando los expedientes de cada mes, se contaba con una biblioteca integrada con libros que donó el gobierno de Luis Echeverría de las que a finales de 1973 se hizo cargo el Prof. Fausto Ávila Juárez.
Es importante subrayar que desde su origen, en el interior de las administraciones estatales, universitarias y directivas de nuestra escuela, la preparatoria número 9 ha sufrido un proceso de cambios en su desarrollo histórico, político y social ya que el año de 1972 marca una etapa de cambios internos en la Universidad Autónoma de Guerrero, cambios que inician con una transformación radical en todos los niveles bajo la consigna general de la Universidad-pueblo. Es el momento en el cual todas las actividades se orientan hacia el logro de una universidad crítica, científica, democrática y popular; lo cual permite vincular con los problemas sociales que el pueblo de Guerrero enfrenta en ese tiempo.
Con esto se empezó a trabajar con un plan democrático y de diálogo abierto con el estudiantado, iniciando una política de atención a ese sector. Se abrieron casas del estudiante, el comedor universitario, se redujo la cuota de inscripción, se condonaron colegiaturas a los estudiantes de bajos recursos.
“El 17 de diciembre de 1973, la escuela preparatoria popular pasa a ser reconocida como preparatoria No.9 absorbida por la U.A.G. en un 50% por arreglo de la Rectoría y a condición de que los estudiantes pagaran el 50% del arancel y los profesores recibieran el 50% de salario; posteriormente en una asamblea se acuerda poner por nombre el del revolucionario Comandante Ernesto Che Guevara.”
“La escuela Preparatoria No. 9 a partir de su fundación ha desarrollado dos planes de estudio, el modelo napoleónico que en su práctica está arraigado al modelo francés profesionalmente, sin coordinación del status” . “Este modelo se desarrolla hasta 1973, a partir de ese año se adopta como modelo educativo, el denominado UNIVERSIDAD CRITICA, DEMOCRATICA U POPULAR, que queda enmarcado el modelo de escuela de George F. Kueller denominado escuela re construccionista, dialogal o revolucionaria”.
La implementación de este nuevo proyecto educativo genero confusión al ser aplicado en el terreno académico dadas las diversas interpretaciones de los postulados de este proyecto, en virtud de que no se tenía clara la idea y la economía de este modelo educativo.
Estas diversas interpretaciones motivaron altercados y
...