Análisis del Prólogo de “Edipo Rey”
LuciaPintadoEnsayo7 de Noviembre de 2012
736 Palabras (3 Páginas)3.691 Visitas
Análisis del Prólogo de “Edipo Rey”
El prólogo no se limita únicamente a plantear el momento concreto del mito sino que plantea también la motivación del mismo, el factor desencadenante de la investigación: la peste. El prólogo es dialogado, uno de los personajes que en él aparecen es el epónimo.
En la primera intervención de Edipo lo vemos paternal, salvador, preocupado, “el primero entre los hombres, aunque no un dios”. La tragedia comienza con el héroe en la cumbre, en lo más alto del reconocimiento. Esta actitud busca la adhesión de los espectadores (sympatheia) identificación con los valores de Edipo en este comienzo de rey ideal.
“Hijos míos” esta expresión demuestra una relación paternal, de preocupación y afecto, desvelo por su pueblo. Este vocativo que utiliza Edipo es metafórico, porque los habitantes de Tebas no son sus hijos. Él se siente fuera del vínculo entre Tebas y Cadmo.
Edipo interroga al pueblo sobre lo que sucede, es una acción espontánea que ayuda a construir su carácter de paternal.
Edipo es un héroe trágico, que tiene ahora todas las virtudes, posición excelsa que hará más fuerte su caída.
El incienso y los cantos fúnebres que se nombran dan pistas de lo que está sucediendo.
Edipo sale del palacio a averiguar que está sucediendo, que saliera era inevitable, porque la obra se realiza al aire libre.
En cuanto a la intervención del sacerdote, es una persona anciana y sabia ya que ha vivido más. Comienza su discurso con una invocación: ¡Oh Edipo! El discurso del sacerdote se puede dividir en tres momentos:
• Presentación de los que están allí
• Descripción de la peste
• Súplica a Edipo
1. Presentación de los que están allí: Está toda la sociedad tebana representada allí, ancianos, jóvenes, niños. Se establece una antítesis entre los extremos. Agrega también a los sacerdotes y lo más seleccionado de la juventud que son los menos débiles. Si todos están allí es porque todos fueron afectados. No es una situación normal sino sobrenatural.
2. Descripción de la peste: Aparece la violencia y ferocidad de la misma. Hay una descripción de las consecuencias de la peste. La peste afecta la vida en todos sus reinos, vegetal, animal, la peste va contra la vida porque no se ha castigado una muerte.
3. Súplica a Edipo: Hay una serie de alabanzas que a su vez contienen una actualización del pasado, trae a la memoria de los espectadores fragmentos del mito que no están presentes en la obra. Hay tres argumentos que justifican que Edipo puede ayudar: primero no es un dios, pero sí el primero entre los dioses; segundo ya los salvó antes.
Nueva intervención de Edipo: Completa la imagen del rey ideal. Preocupación sustentada en hechos. Reconoce sus límites y por lo tanto consulta a los dioses. Hace un pedido directo a Creonte, a consultar el oráculo, Edipo aún no se muestra como soberbio. Es un hombre de acción que ya ha mandado a averiguar. Sófocles comienza a utilizar la ironía como recurso literario que refuerza la ceguera trágica del protagonista y que consiste en afirmar algo que el público sabe que ocurrirá en forma contraria, pues conoce de antemano el mito. “Cumpliré lo revelado por el dios o seré un malvado”. Asumir y obedecer el oráculo es lo que se convierte en su perdición.
Diálogo con Creonte: Edipo lo ve desde lejos, lo que demuestra ansiedad y tensión. Creonte introduce en su parlamento palabras del lenguaje oracular, que se caracteriza por ser poco claro e incompleto. Es un diálogo estíquico, frases breves que da mayor dinamismo, que marcan el crecimiento de la tensión. Creonte dilata el mensaje del oráculo, Edipo en su ansiedad no entiende las generalidades. Aparece el concepto de “miasma”, impureza, que en este caso es la sangre
...