ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COSTUMBRISMO

KamiiBR25 de Noviembre de 2012

729 Palabras (3 Páginas)825 Visitas

Página 1 de 3

Época en que se inspira El Costumbrismo

El costumbrismo surgió como necesidad en varios países de fijar aquellos hechos peculiares de los pueblos, de los cuales la historia no se ocupa, también como de ciertos personajes característicos que destacaban en un momento determinado. Este costumbrismo fue una manifestación literaria que se produjo en la gran mayoría de los países americanos a partir del año 1830.

Según mariano Picón Salas señala que nuestro costumbrismo surge hacia 1830 cuando después de tantos años beligerantes los venezolanos claman por el sedentarismo y la paz y considera que es la primera vía hacia lo circundante en el proceso de nuestras letras.

Primera etapa del Costumbrismo

La primera etapa de nuestro costumbrismo comprende los artículos publicados en los periódicos caraqueños antes de 1840. Donde se observan que “imitaban la técnica de los costumbristas españoles”.

Dentro de obras de mayor calado y de diferentes estilos se da el incluir cuadros costumbristas a lo largo de toda la historia de la literatura y no sólo en el siglo XIX, cuando tuvo su apogeo este tipo de literatura, especialmente en la literatura española.( Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida..)

Se tiende a hablar del costumbrismo referido sobre todo a autores a partir del siglo XIX, cuando la burguesía, tras el estallido romántico o incluso dentro de él, siente la melancolía de sus perdidos orígenes campesinos y ve que con la Revolución Industrial y el éxodo del campo a la ciudad ciertas costumbres y valores tradicionales empiezan a perderse o transformarse, pero también para diferenciarse y distinguirse claramente de ellas.

Representantes del Costumbrismo

Algunos de los más distinguidos escritores argentinos incursionaron en el costumbrismo en al menos algunos de sus escritos: Esteban Echeverría (1805–1851), Juan Bautista Alberdi (1810–1884), Domingo Faustino Sarmiento (1811–1888), José Antonio Wilde (1813–1883), Vicente G. Quesada (1830–1913),

Colombia cuenta con algunos de los primeros antecedentes de costumbrismo en El carnero, obra de Juan Rodríguez Freyle (1566–1638). Otros costumbristas destacados son José Manuel Groot (1800–1878), Eugenio Díaz (1803–1865), José Manuel Marroquín (1827–1908), José María Vergara y Vergara (1831–1872), Luis Segundo Silvestre (1838–1887); también Jorge Isaacs (1837–1895), con su novela María fue elogiada como la más extraordinaria novela romántica en idioma español.

La literatura mexicana ostenta uno de los linajes más longevos del costumbrismo latinoamericano: José Joaquín Fernández de Lizardi (1776–1827), escribió la que acaso sea la primera novela latinoamericana, El Periquillo Sarniento (1816).1 2 Otros costumbristas mexicanos fueron Guillermo Prieto (1818–1897), José Tomás de Cuéllar (1830–1894), José López Portillo y Rojas (1850–1923), Rafael Delgado (1853–1914), Ángel del Campo (1868–1908) y Emilio Rabasa (1856–1930).

Las letras uruguayas incluyen costumbristas como Santiago Maciel (1862–1931), Manuel Bernárdez (1867–1942), Javier de Viana (1868–1926), Adolfo Montiel Ballesteros (1888–1971), y Fernán Silva Valdés (1887–1975).1

Entre los costumbristas venezolanos se incluyen Fermín Toro (1807–1865), Daniel Mendoza (1823–1867), Francisco de Sales Pérez (1836–1926), Nicanor Bolet Peraza (1838–1906), Francisco Tosta García (1845–1921), José María Rivas (1850–1920), Rafael Bolívar Álvarez (1860–1900) y Pedro Emilio Coll (1872–1947).

Escritores Y Obras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com