ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costumbrismo


Enviado por   •  15 de Julio de 2012  •  2.821 Palabras (12 Páginas)  •  3.202 Visitas

Página 1 de 12

EL COSTUMBRISMO

El costumbrismo y la representación del país:

El costumbrismo fue uno de las constantes de las artes plásticas del Perú a lo largo del siglo XIX. La representación de tipos locales surgió del deseo por definir los rasgos típicos que pudieran definir el carácter cultural de la nueva nación. Esta vocación descriptiva, heredera del empirismo de la Ilustración, confluyó con el interés de los viajeros y el desarrollo del nacionalismo. Para la década de 1830 el artista autodidacta Pancho Fierro (1807-1879) y el pintor académico Ignacio Merino (1817-1876) ya habían desarrollado un vasto conjunto de imágenes de Lima en grabados y acuarelas que describían a los pregoneros, las procesiones y otras celebraciones de la vida pública. Los artistas de su generación fueron testigos de la transformación del Perú tras la apertura del país al comercio internacional, y vieron desaparecer los últimos vestigios de una cultura colonial ante los embates de la modernización. La amplia difusión y la frecuente repetición de estas imágenes a través de la pintura al óleo, el grabado y la acuarela otorgaron al costumbrismo un papel dominante en la consolidación de una imagen nacional tanto para viajeros como para la burguesía local.

Los artistas viajeros contribuyeron significativamente a definir una imagen del país y la colección cuenta con un conjunto representativo de este tipo de obras. Destacan piezas como la vista de la plaza de armas de Lima, debida a J.M. Rugendas, uno de los artistas que contribuyeron a forjar la imagen romántica de la naturaleza y la cultura americanas por medio de sus apuntes y estampas. Están también representados artistas como Manuel Ugalde y los dibujantes del naturalista italiano Antonio Raimondi, quienes emprendieron algunos de los primeros registros científicos del territorio.

El dibujo académico:

El conjunto más relevante de la colección de dibujo del Museo corresponde al arte académico del siglo XIX. Está compuesto por estudios del natural y bocetos que reflejan el trabajo de taller de los artistas peruanos formados en Europa y que gravitaron fuertemente sobre el panorama artístico local hasta 1919, año de la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes. Destacan por su abundancia y calidad los dibujos de Carlos Baca-Flor (1857-1941), Francisco Laso (1823-1868), y Enrique Domingo Barreda (1879-1944). También hay piezas significativas de la escuela indigenista liderada por José Sabogal (1888-1956), así como de los movimientos subsiguientes, que significaron la apertura del país hacia la modernidad internacional.

La colección de obra gráfica de Carlos Baca-Flor (1864-1941) forma un conjunto de particular interés para comprender el proceso de la enseñanza académica, que privilegiaba a la figura humana y, por tanto, basaba su método en el dibujo del natural. En los estudios, bocetos y academias de Baca-Flor puede seguirse, paso a paso, la lenta adquisición del oficio artístico desde el estudio de la geometría, la anatomía y la copia de estatuas antiguas hasta el dibujo del modelo vivo. En los dibujos de Francisco Laso (1823-.1869), educado en París con el pintor académico Charles Gleyre, encontramos en cambio ejemplos notables del uso del dibujo como estudio o boceto para la preparación de ambiciosas composiciones pictóricas. En los estudios previos para su gran lienzo El entierro del mal cura o para Santa Rosa de Lima se encuentran delineados con gran exactitud los perfiles de algunas de las figuras que conforman la composición final.

El costumbrismo, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata y por tanto se queda en un mero retrato o reflejo sin opinión de dichas costumbres, motivo por el que a menudo se habla de cuadros costumbristas o de género para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, no sólo a las pictóricas.

La pintura costumbrista es un género pictórico que pone especial atención en la representación de las costumbres típicas de un país o región.

Tuvo un alto desarrollo durante el siglo XIX, sobre todo en Latinoamérica, debido a que las naciones jóvenes tenían la necesidad de formarse una identidad, y una de las maneras de lograrlo era por medio de la pintura, que representaba escenas típicas del campo, las fiestas populares o los barrios de la ciudad, con el fin de asentar una cultura particular, independiente de la colonia

Estilo de singular importancia en el panorama de nuestra pintura contemporánea, el Costumbrismo se convirtió en la expresión de la realidad netamente peruana, abordando con simpleza y calidez las escenas de la vida cotidiana de la Lima del siglo XIX.

El máximo exponente de esta corriente es Pancho Fierro, mulato y autodidacta de quien se a conservado una gran cantidad de sus obras pero pocos datos sobre su vida. Sabemos que nació hacia 1870 y le tocó vivir importantes momentos de nuestra historia; la lucha por la independencia, el nacimiento del nuevo estado, la organización de la sociedad y el surgimiento de nuevos patrones de vida.

BIOGRAFÍA DE PANCHO FIERRO:

Francisco Fierro, más conocido como Pancho Fierro, fue limeño, hijo de Nicolás Fierro y Carmen Palas, nacido hacia 1808, año crucial para el destino del imperio español. El pintor fue racialmente mulato, es decir, que como muchos hombres notables de su tiempo tuvo sangre negra, como el propio Bolívar, Ricardo Palma, el médico Valdés y muchos más. Su extracción social fue más bien humilde, de alli que sean escaso% los datos acerca de sus primeros años y su juventud. Nada se sabe del barrio donde creció, del nivel de estudios que alcanzó, etc. Tauro del Pino habla solamente de su 'talento intuitivo', señal de que no frecuentó demasiado tiempo la escuela, pero no obstante, alcanzó una gran notoriedad que duró buena parte del siglo y es imposible prescindir de él cuando se habla del costumbrismo limeño, que llega hasta mediados del siglo XIX.

La capacidad artística de nuestro acuarelista tuvo diversas manifestaciones, tales como la reproducción de escudos heráldicos, de los cuales existe toda una sede de los emblemas de las principales ciudades del Perú; los carteles de toros que anuncian las diferentes temporadas anuales, los letreros comerciales y la pintura decorativa de muros exteriores, a la manera de murales -al parecer, bastante comunes en el siglo-, lamentablemente, el efecto del tiempo y la modernización han conspirado contra su conservación. Y, principalmente sus

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com